Baleària refuerza su posición para liderar la adquisición de Naviera Armas frente a Boluda

La compañía marítima lanza una ofensiva de 209 millones para liderar el mercado naviero canario

Fast ferry eléctrico de Baleària

Fast ferry eléctrico de Baleària

La naviera alicantina Baleària, presidida por Adolfo Utor, se posiciona como la principal candidata para hacerse con los activos más estratégicos de la naviera Armas-Trasmediterránea. La oferta, valorada en 209 millones de euros, supera ampliamente las estimaciones del mercado y desafía a la alianza canaria liderada por el empresario naviero Vicente Boluda.

El movimiento busca consolidar un gran grupo marítimo español y reforzar la presencia de Baleària en las rutas entre Canarias, la península y el Mar de Alborán.

Baleària ha entrado con fuerza en la recta final del proceso de venta de Naviera Armas, al presentar una oferta de 209 millones de euros por las principales rutas operadas por la compañía: las conexiones entre Canarias y la península, las rutas interinsulares del archipiélago y las del Mar de Alborán.

Detrás de esta operación estratégica se sitúan figuras clave del tejido empresarial español. Adolfo Utor, presidente y máximo accionista de Baleària, lidera con ambición la consolidación de un gran grupo marítimo nacional, reforzando su influencia en la conectividad marítima entre la península y los archipiélagos.

Por su parte, Vicente Boluda, presidente del grupo Boluda Corporación Marítima, respalda la oferta alternativa junto a un grupo de empresarios canarios que buscan mantener la propiedad de Naviera Armas en manos locales, emulando el modelo de Binter en la aviación regional. Esta pugna refleja no solo una lucha por activos estratégicos, sino también por el liderazgo empresarial en el transporte marítimo del sur de Europa.

Según fuentes cercanas al proceso, citadas por Canarias7, la oferta de la compañía con sede en Dénia supera ampliamente el valor real estimado de estos activos, y se considera una propuesta muy por encima de lo previsto. Este movimiento vuelve a situar a Adolfo Utor en el centro del tablero estratégico del sector marítimo español, tras un intento fallido en 2023 por adquirir la totalidad del grupo Armas.

Mientras tanto, la parte más rentable del grupo, las rutas del Estrecho, se negocia de forma paralela con la naviera danesa DFDS, que ha puesto sobre la mesa una oferta de 300 millones de euros. Baleària, por su parte, se centra en reforzar su posición en el negocio insular y peninsular restante, compitiendo principalmente con una propuesta conjunta de Boluda y empresarios canarios, que ronda los 150 millones de euros.

Sin embargo, la notable diferencia económica entre ambas ofertas plantea serias dudas sobre la capacidad de los actores canarios para mantener el control estratégico sobre la conectividad marítima del archipiélago, a pesar del respaldo institucional del Gobierno autonómico.

La venta de Naviera Armas-Trasmediterránea en su fase decisiva con Baleària para su adquisición

Actualmente, Baleària ya opera en el mercado canario de forma indirecta mediante una alianza con Fred Olsen en la ruta Huelva–Canarias, con hasta cuatro frecuencias semanales. La adquisición de los activos de Armas permitiría a la compañía expandirse con fuerza en los trayectos interinsulares, lo que representa un paso clave en su ambición por consolidarse como el gran operador marítimo nacional.

Utor ha reiterado su intención de aterrizar en el archipiélago con una apuesta a largo plazo ya que asegura que la intención de la compañía es expandirse por el mercado interinsular canario. Aterrizar en Canarias y llevar barcos allí es una decisión estratégica que marcaría diferencia.

La operación conllevaría un punto de inflexión en el mapa marítimo español, con Baleària posicionándose como un actor dominante en un mercado clave para la conectividad, el turismo y la economía regional.

Baleària, como principal naviera española en transporte de pasajeros y carga en conexiones con Baleares, Ceuta y Melilla, además, opera en rutas internacionales con Marruecos, Argelia, Francia y Estados Unidos. La compañía, ha apostado en los últimos años por la innovación tecnológica y la sostenibilidad como ejes estratégicos de crecimiento, con una flota que incluye buques propulsados por gas natural y proyectos de electrificación en puertos. En 2023 transportó más de 4,5 millones de pasajeros y 6 millones de metros lineales de mercancía, consolidando su liderazgo en el Mediterráneo occidental.

Con esta ambiciosa operación, Baleària no solo consolida su posición como líder en el transporte marítimo español, sino que da un paso decisivo hacia la configuración de un gran grupo nacional capaz de competir con los principales operadores europeos. La contundencia de su oferta revela una clara apuesta por el control de la conectividad marítima con Canarias, un enclave estratégico clave en el mapa logístico y turístico del país.

Comenta el artículo
Irene Martínez Miñano

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada