Boluda (AVE) y Navarro (CEV) denuncian demoras y ausencia de planificación firme pese al progreso del Corredor Mediterráneo

Ambas organizaciones empresariales cargan contra el ministro Óscar Puente por los nuevos retrasos en la finalización de esta infraestructura

Salvador Navarro, Presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Vicente Boluda, presidente de AVE, Francisco García líder del movimiento QuieroCorredor y Esperanza Navarro (Gioseppo) en el encuentro empresarial para el análisis y debate del chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo en 2025. Foto: Economía Digital

El movimiento empresarial #QuieroCorredor alerta en su primer Chequeo Semestral de 2025 celebrado este martes en Elche (Alicante) de que, pese a los avances acumulados en la infraestructura, siguen pendientes hitos clave como el túnel pasante de Valencia, la integración ferroviaria en Murcia o la conexión Almería-Granada. Empresarios, técnicos y representantes sociales reclaman mayor agilidad, planificación realista y una fecha concreta de finalización para una infraestructura clave que impacta en el 44% del PIB español y el 50% de su población.

Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro empresarial celebrado esta mañana en Elche, organizado por el movimiento #QuieroCorredor, con Francisco García al frente y los líderes empresariales Vicente Boluda (presidente de AVE), Salvador Navarro (presidente de CEV) y Esperanza Navarro, al frente del departamento de Recursos Humanos y de RSC de la firma de calzados ilicitana Gioseppo.

Francisco García (asesor ferroviario de AVE y líder de la iniciativa) y la directiva Esperanza Navarro (Gioseppo) han denunciado públicamente los constantes retrasos, la falta de fechas concretas y la descoordinación en torno al Corredor Mediterráneo culpando al Ministerio de Transporte de su poca agilidad.

“O terminamos esta infraestructura o nos quedamos fuera de juego”

En este encuentro empresarial se ha presentado el informe del Primer Chequeo Semestral de 2025, que recoge un balance actualizado del estado de la infraestructura. Todos ellos han coincidido en exigir mayor compromiso institucional, planificación realista y una ejecución ágil para evitar que esta infraestructura estratégica pierda competitividad y siga lastrando la conectividad del arco mediterráneo con Europa.

Vicente Boluda presidente de AVE y Salvador Navarro presidente de CEV declarando tras el encuentro celebrado en Elche por el Corredor Mediterráneo. Foto: Economía Digital

El Corredor Mediterráneo, uno de los grandes ejes logísticos y de transporte del sur de Europa, continúa avanzando, pero lo hace a un ritmo desigual y con retrasos significativos que preocupan al tejido empresarial. Así lo ha puesto de manifiesto el movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en su 17.º chequeo semestral desde 2016.

Según los datos del dossier técnico y el vídeo divulgativo, la infraestructura ha pasado de tener un 45% de obras en marcha en 2016 a un 76% en 2025. Sin embargo, solo el 36% está operativa. «Hemos mejorado respecto a 2024 en tramos clave como Valencia-Alicante o Murcia-Almería, pero hay zonas críticas que siguen sin solución a la vista», advierte el informe.

Entre los puntos más problemáticos destacan el túnel pasante de Valencia, el tramo Almería-Granada, la conexión Tarragona-Castellón o la integración urbana de Almería y Lorca. Muchos de estos proyectos han sido pospuestos a 2026 o más allá, sin fechas concretas de finalización.

Vicente Boluda, presidente de AVE, ha sido tajante: “Seguimos avanzando, pero no al ritmo que exige una infraestructura de esta magnitud. Faltan plazos claros y hay obras que llevan años de retraso. No podemos seguir perdiendo oportunidades de inversión, empleo y desarrollo logístico”.

Boluda ha recordado que cerca del 63% de las mercancías y el 60% de la población se concentran en el Arco Mediterráneo, y que los puertos de la Comunidad Valenciana representan el 24% del tráfico de import-export nacional.

Por su parte, Salvador Navarro, presidente de la CEV, ha subrayado el papel de la empresa como actor de presión: “Si los empresarios no hubiéramos empujado, todo seguiría pasando por Madrid. Aquí no se trata solo de una cuestión técnica, sino política: la competitividad territorial también está en juego”.

«Acabar esta obra es clave para el volumen de negocio y el impacto y desarrollo empresarial»

Francisco García Calvo, asesor en materia ferroviaria para AVE, ha advertido de un riesgo añadido: “Todo apunta a 2027 como fecha tope porque es cuando expiran los fondos Next Generation. Pero eso implica que entre ahora y entonces todo estará en obras, y eso puede generar graves disfunciones en la explotación ferroviaria”.

Para García Calvo, hay una sensación de “avance invisible”, ya que muchos trabajos no se perciben hasta que no se finalizan tramos completos. Y alerta: “De Almería hacia abajo, no se ha dicho nada. Parece que ese trozo no forma parte del Corredor”.

El impacto del Corredor Mediterráneo no se limita al transporte de mercancías. Empresas como Gioseppo, referente en calzado en Elche, insisten en los beneficios sociales y de movilidad. Esperanza Navarro, responsable de RSC y RRHH, ha remarcado: “Hablamos de calidad de vida para miles de trabajadores. Sin conexión ferroviaria eficiente, muchas empresas pierden competitividad y los empleados tienen más gastos y menos oportunidades”.

El movimiento #QuieroCorredor reclama al Gobierno la finalización íntegra del Corredor en doble plataforma y ancho internacional desde Algeciras hasta la frontera francesa. Una infraestructura que conecte eficientemente personas y mercancías, que vertebre el territorio y que sitúe al Arco Mediterráneo como eje logístico de Europa. Tras dos décadas de retrasos, el sector empresarial exige certezas, cronogramas y compromisos firmes. La cuenta atrás hacia 2027 ya ha comenzado.

Comenta el artículo
Irene Martínez Miñano

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Antigua sede de Gedesco
Ocultación de pérdidas, esquema Ponzi y desaparición de la financiación de CVC, prácticas detectadas en el concurso de Gedesco