El sector del metal entra en alerta: empleo, actividad y exportaciones caen un 10%

El descenso fue especialmente pronunciado en el primer trimestre, con una caída del 13,4%, y aunque se moderó al 6,6% en el segundo trimestre, continúa reflejando un escenario adverso

Un trabajador de la industria del metal.

Un trabajador de la industria del metal.

La industria del metal de la Comunidad Valenciana atraviesa un momento especialmente delicado, según el último Informe de Coyuntura de FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana).

Durante el primer semestre de 2025, el sector ha sufrido una caída del 10% en actividad, empleo y exportaciones, lo que pone de manifiesto el impacto de la incertidumbre económica, la desaceleración europea y las tensiones comerciales internacionales.

La contracción del sector se observa, en primer lugar, en la significativa reducción de la actividad industrial, que ha retrocedido un 10% en los primeros seis meses del año. El descenso fue especialmente pronunciado en el primer trimestre, con una caída del 13,4%, y aunque se moderó al 6,6% en el segundo trimestre, continúa reflejando un escenario adverso.

El segmento más afectado es el sector del automóvil y su industria auxiliar, cuyo desplome alcanza el 45,7% entre abril y junio respecto al año anterior. Este comportamiento negativo se prolonga desde ejercicios anteriores y agrava la pérdida de dinamismo de uno de los motores industriales de la región.

En contraste, el sector de material y equipos eléctricos y electrónicos presenta datos positivos, con un crecimiento del 21,8% en el segundo trimestre en comparación con 2024. 

Sin embargo, la evolución general de la Comunidad Valenciana es mucho más desfavorable que la media nacional, donde el sector avanzó un leve 0,3% en el periodo analizado.

Metal: empleo y exportaciones, en fuerte descenso

El impacto en el empleo industrial es notable: el sector pierde cerca de 12.000 puestos de trabajo solo entre abril y junio, lo que representa un descenso del 10,7% respecto al año anterior. 

Aunque la ocupación total del metal asciende a 224.601 personas, un dato que implica un crecimiento del 6,5% interanual debido a la fortaleza de ramas como instalaciones, comercio y reparación de vehículos, el ámbito puramente industrial no logra esquivar la destrucción de empleo.

Las exportaciones del sector también acusan el golpe, con un retroceso global del 10% en el primer semestre. La caída es especialmente intensa en vehículos y componentes (-21%) y en maquinaria y equipos mecánicos (-19%). Solo los segmentos de material eléctrico (+16%) y el sector aeroespacial (+139%) marcan la diferencia, mostrando cierta resiliencia y creciente relevancia en el ámbito valenciano.

Desde la perspectiva geográfica, los principales mercados europeos —Alemania, Italia, Francia y Reino Unido— registran caídas notables, mientras que los mercados extracomunitarios muestran evoluciones positivas: Estados Unidos (+22%), China (+26%) y Turquía (+12%). 

El dinamismo con Estados Unidos se ve impulsado por el marco arancelario instaurado por la Administración Trump y el adelanto de operaciones comerciales para sortear posibles nuevos aranceles, llegando a representar este país el 11,6% de las exportaciones valencianas de metal en 2025.

Un retroceso industrial agravado por el contexto

El clima empresarial del sector, según el informe de FEMEVAL, sigue marcado por la incertidumbre y la prudencia. Las empresas valoran la situación con un 6,89 sobre 10, apenas mejor que el periodo anterior.

Las expectativas de negocio, empleo e inversión se mantienen en zona neutra, reflejando la cautela generalizada ante la escasez de señales positivas.

Entre los principales factores que las compañías identifican como limitantes destacan, por orden de relevancia: la dificultad para contratar personal cualificado, el aumento de los costes laborales, la reducción de márgenes comerciales y el encarecimiento de materias primas y componentes. Además, las estrategias proteccionistas de China y Estados Unidos y la falta de una normativa europea ágil agravan la situación estructural y competitiva del sector metálico valenciano.

La patronal confía en que el nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, suscrito en agosto, permita reducir la volatilidad y mejorar el entorno para las exportaciones.

Sin embargo, FEMEVAL advierte de la complejidad a la hora de prever los efectos indirectos sobre terceros mercados y de la necesidad de fortalecer el tejido empresarial local.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Descarga de un buque de Baleària
Baleària impulsa el transporte refrigerado: frutas y hortalizas son el 35% de su carga, con Baleares y Marruecos como principales mercados