España lidera la recaudación verde en los puertos UE pese al ‘puente de Marruecos’ de Maersk

La naviera danesa acumula tráfico con destino a España en el puerto marroquí de Tánger Med y evita el pago de los ETS

Contenedor de Maersk en camión que pasa por el puerto de Valencia. EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El país de la Unión Europea (UE) que más dinero va a recaudar y más buques va a inspeccionar en aplicación del sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo, más conocido como EU ETS, que entró en vigor el pasado 1 de enero, será España.

Y lo va a hacer pese a que la segunda naviera del mundo, Maersk, ha decidido –tal y como contó Economía Digital– concentrar su tráfico en Tánger Med, puerto marroquí, lo que tiene dos repercusiones inmediatas: le aleja del Puerto de Valencia y del pago de los Emissions Trading System (ETS).

La naviera, que incluye a Marruecos como actor no de África sino de Europa, tiene un servicio de tres frecuencias a la semana entre Tanger Med y Algeciras, lo que en términos portuarios supone una alta frecuencia. Maersk dice que, «por el momento, Marruecos representa sólo el 1% del comercio total de la UE, pero el país del norte de África se está volviendo cada vez más popular como lugar de abastecimiento».

Por ello, asegura que el transporte por camión desde Marruecos a España ha experimentado recientemente un crecimiento de dos dígitos, lo que a su vez ha creado presión sobre la ruta.

Pese a ello, España inspeccionará 3.000 barcos procedentes de terceros países, lo que supone cerca del 50% de los que escalan en la UE, según cifras de la dirección general de la Marina Mercante. Y es que, España “es el país de la UE que asume más carga de trabajo en la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero” porque es, después de Países Bajos, el segundo Estado miembro con más tráfico marítimo.

Por su parte, los ingresos del ETS, destinados a los presupuestos nacionales, apoyarán inversiones en energías renovables, mejoras en eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono, facilitando la transición hacia la descarbonización, según la Comisión Europea.

Según explica la Fundación Valenciaport del Puerto de Valencia en su último análisis publicado, el transporte marítimo, fundamental para el comercio internacional con cerca del 90% del transporte global en volumen, es el tercer emisor de gases contaminantes, con un 14%, solo superado por el transporte por carretera y el aéreo.

La Comisión Europea lanzó en 2021 el paquete de medidas Fit for 55, orientado a revisar y actualizar la legislación para que se ajuste a los objetivos climáticos acordados.

En cuanto al sector del transporte marítimo, el paquete Fit for 55 incluye varias medidas específicas que tienen un impacto directo en la descarbonización sector, como el sistema de Comercio de Derechos de Emisiones (EU ETS); el Alternative Fuel Infrastructure Regulation (AFIR); FuelEU Maritime; Energy Taxation Directive (ETD) y el Renewable Energy Directive (RED).

Los EU ETS y la escapatoria marroquí

Desde la revisión del EU ETS se estableció que, a partir de enero de 2024, este sistema se extendería gradualmente al transporte marítimo. Se aplicará como un mecanismo denominado ‘cap and trade’, lo que significa que cada emisor registrado deberá comprar los derechos correspondientes a sus emisiones mediante un sistema de subastas. Además, se espera que los precios por tonelada de emisiones generen ingresos para financiar parcialmente la descarbonización del transporte marítimo.

A nivel nacional, España ha estado activamente involucrada en diversas iniciativas para alinearse con los objetivos climáticos europeos e internacionales. Esto incluye la reducción de emisiones de GEI y la mejora de la eficiencia energética en sus infraestructuras portuarias. A tal efecto, se ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), estableciendo objetivos en línea con compromisos internacionales como el Acuerdo de París.

Asimismo, España ha elaborado planes específicos de adaptación al cambio climático para aumentar la resiliencia de sus infraestructuras portuarias frente a eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar. Además, se han realizado inversiones en proyectos de modernización de infraestructuras portuarias con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción de emisiones, incluyendo la implementación de tecnologías más limpias y el uso de energías renovables.

En este contexto, señala el informe de la Fundación Valenciaport que no cabe duda de que los Puertos del Sistema Portuario Español se encuentran alineados con las estrategias globales de descarbonización. En esta línea, el Plan Estratégico de Puertos del Estado, específicamente la línea estratégica 11 (Puertos Eco-Proactivos), emerge como una iniciativa fundamental para transformar los puertos nacionales en actores eco-proactivos.

Esta línea estratégica tiene varios objetivos principales: fomentar la implementación de energías renovables en las instalaciones portuarias, mejorar la eficiencia energética mediante tecnologías avanzadas, promover el uso de combustibles alternativos y tecnologías limpias, y optimizar la gestión de residuos y recursos hídricos. Además, se impulsa la digitalización y automatización para reducir el consumo de energía y mejorar la sostenibilidad general.

Sin embargo, como ocurre en otros sectores económicos, las grandes compañías pueden buscar subterfugios para evitar tener que afrontar estos requisitos, que son de aplicación en España y el resto de los países miembros. Buscar una alternativa tan próxima como el puerto marroquí de Tánger Med puede convertirse en una posible escapatoria a estas regulaciones de carácter europeo.

Comenta el artículo
Fernando Arufe

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta