El Puerto de Valencia supera a Algeciras y Barcelona: crece su negocio y atrae más tráfico

El recinto del Grau reduce un 1 % su movimiento de mercancías hasta julio, una bajada menor que la de sus principales competidores, reforzando su posición como referencia en el tráfico de contenedores

Puerto de Valencia. Imagen: ValenciaPort

Puerto de Valencia. Imagen: ValenciaPort

El tráfico de mercancías en los puertos españoles continúa condicionado por el estancamiento del comercio mundial y la incertidumbre geopolítica y económica global. Sin embargo, el Puerto de Valencia ha logrado convertir un dato negativo en una lectura positiva: pese a reducir su actividad un 1% en los siete primeros meses de 2025, su descenso ha sido menor que el de sus competidores directos, Algeciras y Barcelona, lo que le ha permitido ganar terreno en el ranking nacional.

Según datos de Puertos del Estado, entre enero y julio el recinto valenciano movió 47,7 millones de toneladas, frente a los 48,2 millones del mismo periodo del año pasado.

Por comparación, el puerto de Algeciras, líder del sistema portuario español, registró una caída del 5 %, al pasar de 62 millones en 2024 a 58,9 millones en 2025. Mientras tanto, Barcelona redujo su actividad en un 2,4 %, de 41,9 a 40,9 millones de toneladas.

En resumen, Valencia, aunque pierde volumen respecto al ejercicio anterior, se acerca al líder gaditano y se distancia ligeramente del puerto catalán.

El Puerto de Valencia consolida su liderazgo

El análisis del tráfico de mercancías en contenedor, modalidad en la que el puerto del Grau es tradicionalmente líder, refuerza esta tendencia. Entre enero y julio, Valencia gestionó 34,4 millones de toneladas en contenedor, lo que supone un descenso del 0,8 % respecto al mismo periodo de 2024.

Tráfico de contenedores en el Puerto de Valencia. Imagen: Autoridad Portuaria de Valencia

No obstante, esta bajada es significativamente menor a la de sus competidores: Algeciras cayó un 6,9 %, pasando de 33,4 a 31,1 millones, mientras que Barcelona retrocedió un 9,6 %, con una reducción desde 23,2 a 20,9 millones de toneladas.

En este segmento estratégico, el puerto valenciano mantiene un liderazgo sólido y aumenta su ventaja relativa.

Comercio mundial a la baja

El Ministerio de Transportes informó que, en conjunto, los puertos de interés general en España movieron 323,8 millones de toneladas hasta julio, un 2,3 % menos que en el mismo periodo de 2024.

Puertos del Estado atribuye esta evolución a “la incertidumbre e inestabilidad geopolítica y económica global”. Entre los factores destacan la política arancelaria de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, que ha fijado tasas del 15 % a los productos europeos, así como las tensiones en las rutas internacionales derivadas de conflictos en zonas estratégicas como el Mar Rojo.

Aun así, los TEUs (unidad de medida de contenedores de 20 pies) registraron un ligero incremento del 1,5 %, hasta alcanzar 10,8 millones de unidades.

Dentro de esta evolución, se mantiene la tendencia a la baja en los TEUs en tránsito (-3,1 %), tras el fuerte aumento del 19,2 % en 2024, motivado por la alteración de rutas internacionales.

Automóviles: caída del 13 % en Valencia

Donde la situación es más complicada es en el tráfico de automóviles en régimen de mercancía. Este segmento, muy ligado a la actividad de la factoría de Ford en Almussafes, se desplomó un 13 % en el puerto de Valencia, al pasar de 350.157 vehículos en los siete primeros meses de 2024 a 304.640 unidades en el mismo periodo de 2025.

La cifra supone 45.000 coches menos y refleja la incertidumbre que atraviesa la planta valenciana, a la espera de que la multinacional adjudique de manera definitiva un nuevo modelo que garantice su futuro más allá de 2027.

En el conjunto nacional, el puerto de Barcelona mantuvo la primera posición con 424.625 vehículos, pese a registrar una caída del 3,8 %, mientras que Vigo logró aumentar un 3,5 % su tráfico hasta alcanzar 404.750 unidades, consolidándose en la tercera plaza.

El balance de los siete primeros meses del año confirma un escenario de retroceso generalizado en los puertos españoles, en línea con la evolución del comercio internacional.

Sin embargo, el puerto de Valencia, con caídas más moderadas que sus competidores directos, ha sabido fortalecer su posición relativa, especialmente en el tráfico de contenedores, donde sigue liderando el mercado nacional con claridad.

El gran desafío inmediato sigue siendo el tráfico de vehículos, estrechamente vinculado al futuro de la industria automovilística valenciana, que marcará en buena medida el comportamiento del recinto portuario en los próximos años.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada