Garamendi eleva a Lafuente a vicepresidente de CEOE y mantiene a Navarro para relaciones con Cortes
Alicante reivindica el agua, Castellón, a la industria y Valencia, la recuperación tras la DANA
Luis Martí, Eva Blasco, Antonio Garamendi, Vicente Lafuente y César Quintanilla
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha anunciado que Vicente Lafuente, presidente de la CEV, pasará a ser vicepresidente de CEOE a partir de mañana y que Salvador Navarro, anterior presidente de la CEV, mantendrá su función de encargado de relaciones con las Cortes Generales.
Durante su intervención en Valencia, Garamendi ha anunciado que mañana propondrá a su junta directiva la incorporación de Vicente Lafuente como nuevo vicepresidente de la CEOE y ha destacado la importancia del modelo autonómico de la CEV como estructura vertebradora de representación empresarial. Garamendi ha reafirmado ante los miembros de la junta su compromiso con el problema de la infrafinanciación y la falta de agua que sufre la Comunitat.
Vicente Lafuente, por su parte, ha compartido con el presidente de CEOE las que serán las líneas estratégicas de la nueva etapa de la CEV, basada en una organización más horizontal, participativa y cercana al tejido productivo. Ha defendido una Confederación independiente, abierta al diálogo con actores económicos y sociales, y ha subrayado algunos de los grandes retos del empresariado valenciano, como la falta de talento, las imposiciones laborales por Real Decreto, el impulso a infraestructuras clave para la competitividad, la infrafinanciación autonómica, o la lucha contra el absentismo, para los que ha pedido el apoyo de la organización nacional.
Los presidentes provinciales han reforzado esa visión aportando las prioridades de cada territorio. Desde Alicante, César Quintanilla ha denunciado que Alicante arrastra históricas carencias inversoras que limitan su capacidad de crecimiento y ha reclamado una planificación estable que garantice recursos suficientes. Del mismo modo, ha subrayado que la cuestión del agua sigue siendo un factor determinante para el futuro de la provincia: la sostenibilidad del tejido agrícola, turístico e industrial depende de garantizar un suministro hídrico estable, suficiente y a precios competitivos.
Desde Castellón, Luis M. Martí ha subrayado la apuesta decidida por la industria como verdadero vector de crecimiento, insistiendo en la necesidad de seguir fortaleciendo la capacidad de fabricar en el territorio. Asimismo, ha defendido que, con un marco regulatorio competitivo, energía asequible, infraestructuras adecuadas y un apoyo firme a la industria, la provincia de Castellón seguirá siendo un motor económico para la Comunitat Valenciana y para el conjunto del país.
Desde CEV Valencia su presidenta, Eva Blasco, considera prioritario impulsar la recuperación económica tras la DANA, acelerando las medidas necesarias para que las empresas y los municipios más afectados recuperen plenamente su actividad. Blasco ha insistido en la importancia de avanzar en la vertebración territorial de la provincia y en constituir definitivamente un área metropolitana de València que permita planificar de manera coordinada la movilidad, la vivienda y el desarrollo económico.
Asimismo, CEV Valencia subraya la necesidad de culminar infraestructuras esenciales para la competitividad empresarial, como el corredor cantábrico mediterráneo, la CV-60, el acceso norte al Puerto de València o la ampliación del aeropuerto.