Nuria Montes: «Las tasas turísticas son un instrumento de turismofobia»
Nuria Montes incide en que el bienestar como ciudadanos depende de la actividad turística
Nuria Montes es una de las 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana.. Secretaria general de Hosbec desde 1995, donde ha sido pieza clave en la profesionalización y consolidación de la patronal hotelera de la Comunitat Valenciana, una de las más influyentes de España. En 2023 dio el salto a la política como consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo del Gobierno valenciano, aportando su visión estratégica al sector público, para reincorporarse en 2025 a la dirección de Hosbec desde donde impulsa la unión del sector y la transición hacia modelos energéticos y medioambientales sostenibles.
Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que los empresarios y directivos más relevantes realizan sobre el turismo.
¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?
Muchos de los que trabajamos en turismo estamos de acuerdo que la Comunidad Valenciana tiene una de las ofertas turísticas más completas de España. Contamos con un clima privilegiado, lo que nos permite la desestacionalización, una costa de gran calidad, infraestructuras hoteleras modernas y profesionales altamente cualificados. Por ello, nuestra mayor fortaleza es la diversidad: desde destinos urbanos como Valencia o Alicante hasta pequeñas localidades del interior con un enorme atractivo cultural y gastronómico.
Para mi sin duda una de las fortalezas es precisamente su tejido empresarial. Una industria que no se puede deslocalizar, que invierte en el propio territorio y que está completamente vinculado a la sostenibilidad del mismo. Por eso es la que tira del carro. La empresa familiar valenciana es el pilar de esta fortaleza.
¿Qué debilidades tiene que corregir y qué retos tiene por delante?
Hay dos grandes retos, diferentes entre sí, pero claramente conectados. Por un lado, está la percepción social del turismo que, usado mediáticamente como arma política, es capaz de demonizar una actividad de la que depende gran parte de nuestro bienestar como ciudadanos y residentes. Si estamos en un gran mundo de oportunidades, es gracias al turismo y a la movilidad.
Y por otro está el reto del capital humano. Un reto compartido por el resto de los sectores productivos, porque tiene una base sociológica, pero que hay que acometer con estrategias de formación especializad, de captación del talento joven y de retención del talento consolidado con planes de carrera profesional
Hay aspectos que no podemos perder de vista: mejorar la movilidad, la conectividad y la desestacionalización. Todo ello servirá para acometer con más éxito los dos grandes retos. También necesitamos avanzar en la simplificación administrativa y en la seguridad jurídica para las empresas del sector.
¿Cómo ve a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?
La Comunitat Valenciana tiene condiciones para ser ese lugar elegido para el futuro económico y social. Pero necesita de una mejor financiación, y no de más recursos, sino de los que, en justicia, le corresponden para atender adecuadamente a sus ciudadanos y a su ecosistema económico y empresarial.
Tiene una sólida base y trayectoria para continuar liderando el sector turístico. Hay mucho talento trabajando a la vez en el turismo valenciano y eso se nota en el avance y la planificación. Con una mejor y más eficaz colaboración público-privada (que se escuche más al sector privado a la hora de tomar decisiones estratégicas).
¿Cómo define la fiscalidad que soporta el sector turístico?
Aunque en líneas generales es necesario recordar que la fiscalidad de las empresas en España es asfixiante, en el sector turístico hay que destacar dos aspectos diferenciadores: Por un lado, terminar con el mantra de las ‘tasas turísticas’ que nos son más que instrumentos de turismofobia sin ningún objetivo que sólo perjudican precisamente a los turistas que más aportan, aquellos que usan alojamientos legales y regulados, mientras que potencia la economía sumergida.
Y por otro lado, no caer en la trampa de modificar el IVA reducido para todo el alojamiento turístico. El Gobierno de España está intentando implantar el tipo normal del 21% a todo el sector lo que afectaría gravemente a nuestra competitividad.
¿Qué papel tiene HOSBEC en el turismo de la Comunidad Valenciana?
Si tuviéramos que darle un nombre al motor empresarial del turismo valenciano ese sería sin duda HOSBEC. Una trayectoria de casi 50 años, tiempo en e que ha representado, defendido y coordinado a un sector clave para la economía de la región. Pero además de su papel reivindicativo, es una organización proactiva y técnica, que genera datos, informes y propuestas para mejorar la competitividad turística.
También actúa como interlocutor imprescindible ante las administraciones, y como punto de encuentro entre empresas, destinos y profesionales. En definitiva, HOSBEC es una pieza esencial para que el turismo valenciano siga siendo un ejemplo de modernidad, innovación, organización, compromiso y excelencia.