Andalucía dispara la llegada de turistas internacionales

La región andaluza marca máximos históricos en llegada de visitantes y gasto turístico en el primer semestre de 2025

(Foto de ARCHIVO) Turista visitando la ciudad. A 27 de septiembre de 2024, en Málaga (Andalucía, España). Como cada año, este 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, por lo que la entidad internacional ONU Turismo invita a todos los sectores implicados en este ámbito económico a participar de esta celebración de carácter internacional. En la ciudad de Málaga, 34 museos, centros expositivos y monumentos se unirán a esta efeméride dentro de una programación que contará tanto con jornadas de puertas abiertas como con visitas guiadas gratuitas. Álex Zea / Europa Press 27/9/2024

Turista visitando la ciudad de Málaga. Foto: Álex Zea / Europa Press.

Andalucía ha firmado un primer semestre de 2025 de auténtico récord en lo que a turismo internacional se refiere. Entre enero y junio, la comunidad recibió nada menos que 6.789.498 turistas extranjeros, una cifra sin precedentes que refleja un aumento del 8,4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato no solo consolida la recuperación del sector tras los años de pandemia, sino que también coloca a Andalucía como uno de los motores del turismo nacional.

El empuje de los viajeros internacionales ha traído consigo un notable incremento del gasto, que alcanzó los 9.145 millones de euros en solo seis meses. Esto supone un crecimiento interanual del 10,8 %, muy por encima del promedio nacional (7,5 %), lo que evidencia una mejora tanto en la cantidad como en la calidad del turismo que llega a la región.

Estos datos, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúan a Andalucía como la tercera comunidad más visitada de España, solo por detrás de Cataluña y Canarias. Pero lo que distingue a Andalucía es su ritmo de crecimiento, el más alto de todo el país.

Liderazgo en crecimiento turístico

Frente al crecimiento medio nacional del 4,7 % en llegadas de turistas internacionales, Andalucía ha logrado duplicar ese ritmo, consolidándose como la comunidad con mayor aumento relativo de visitantes extranjeros. En términos absolutos, ha recibido 528.194 turistas más que en la primera mitad de 2024.

La comparación con los datos prepandemia de 2019 ofrece una imagen aún más impactante. En ese año, considerado de referencia para el turismo global, llegaron a Andalucía 5.624.304 turistas internacionales en el mismo periodo. Ahora, seis años después, la región ha recibido 1.165.195 más, lo que subraya la fortaleza y el atractivo creciente de su oferta turística.

El gasto turístico también ha pulverizado las cifras históricas. Andalucía ha ingresado 3.642 millones de euros más que en el primer semestre de 2019, un salto espectacular que demuestra que el perfil del turista está cambiando: no solo vienen más, sino que también gastan más.

Un mes de junio especialmente potente

El mes de junio ha tenido un papel clave en este impulso turístico. En esos 30 días, entraron en Andalucía 1.425.522 turistas internacionales, lo que representa un incremento del 4,4 % respecto al mismo mes de 2024. Esta cifra ha situado a la comunidad como el tercer destino preferido por los extranjeros en junio, con un 15 % de cuota nacional, detrás de Baleares y Cataluña.

El gasto turístico de ese mes también fue especialmente elevado: 1.912 millones de euros, un 9,4 % más que en junio de 2024 y un 54 % más que en junio de 2019, cuando el registro fue de 1.240 millones. Esta evolución refuerza la tendencia al alza del turismo de calidad en la región.

En cuanto al gasto medio por turista en junio, se situó en 1.341 euros, con un aumento del 4,8 %. Aunque esta cifra aún está por debajo del promedio nacional (1.376 euros), el gasto medio diario sí ha crecido con fuerza, alcanzando los 200 euros por día, el mayor incremento interanual de todas las comunidades autónomas (+17,3 %).

Más rentabilidad y estancia más corta

Uno de los pocos indicadores que descendió fue la duración media del viaje. En junio, los turistas internacionales permanecieron en Andalucía una media de 6,7 días, un 10,7 % menos que en el mismo mes del año anterior. No obstante, esta media es muy similar a la del conjunto de España (6,6 días), lo que indica que se trata de una tendencia nacional más que de un fenómeno regional.

A pesar de la menor duración, el mayor gasto diario compensa ampliamente esta caída, lo que ha contribuido a mejorar la rentabilidad por visitante. Esto puede deberse al auge del turismo urbano, de escapadas cortas y de viajes más exclusivos, en los que el visitante prioriza la experiencia y los servicios de calidad por encima de la estancia prolongada.

Además, Andalucía ha superado la media nacional en gasto medio acumulado por turista en el primer semestre, con 1.347 euros frente a los 1.340 euros de media en España. Este indicador pone de manifiesto que, aunque los visitantes pueden quedarse menos días, aprovechan más intensamente su estancia en la comunidad.

Andalucía se afianza como destino de referencia

El excelente comportamiento del turismo internacional refuerza la posición de Andalucía como uno de los destinos turísticos más atractivos de Europa. Su oferta diversa —que combina patrimonio cultural, naturaleza, sol y playa, gastronomía y eventos— sigue captando la atención de millones de viajeros.

Estos resultados se producen en un contexto de fuerte competencia global por captar turistas internacionales, lo que da aún más valor a los datos registrados por la región. Las políticas de promoción turística, la mejora de las infraestructuras, el esfuerzo del sector privado y la apuesta por un turismo sostenible y de calidad parecen estar dando frutos.

Con el verano en plena marcha y la tendencia al alza consolidada, las perspectivas para el segundo semestre de 2025 son optimistas. Andalucía aspira a cerrar el año superando los 13 millones de turistas internacionales y rozando los 20.000 millones de euros en gasto turístico, cifras que confirmarían un nuevo récord histórico.

El turismo sigue siendo uno de los pilares clave de la economía andaluza, y estos datos no solo son una buena noticia para el sector, sino también para el conjunto del tejido productivo y laboral de la comunidad.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta