Andalucía lidera la Declaración de Sevilla, un acuerdo institucional para reivindicar el valor del turismo

La declaración demanda la separación nítida entre políticas de vivienda y turismo, el respeto a la autonomía y la seguridad jurídica de las comunidades

La Declaración de Sevilla supone una conquista fundamental en el turismo español al reunir a doce comunidades autónomas y una ciudad autónoma en un acuerdo institucional líder en el foro Tourism Innovation Summit de 2025.

Andalucía, a través de su consejero Arturo Bernal, ha presentado esta declaración que reivindica el turismo como pilar estratégico y motor económico de España, en un contexto de desacuerdo creciente con la política sectorial del Gobierno central.

Un frente común para el turismo

La Declaración de Sevilla cuenta con el respaldo de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Melilla y Región de Murcia, que concentran el 70% del turismo nacional, acogen el 75% de los visitantes internacionales y suponen el 74% de los viajeros y el 73% de las pernoctaciones hoteleras de todo el país. Juntas, gestionan los principales destinos turísticos y ejercen competencias exclusivas en turismo y ordenación del territorio, abanderando la defensa del sector y de la cohesión territorial frente al Ministerio de Turismo.

Foro de turismo. Tourism Innovation Summit de 2025

Según Bernal, la declaración “marca el camino hacia un modelo basado en la sostenibilidad, la calidad y la competitividad. Lo hacemos juntos, con la convicción de que la unidad entre territorios es la mejor garantía para liderar el turismo en Europa y en el mundo”.

Esta visión común se nutre de la cooperación y la responsabilidad compartida, y apuesta por reforzar la gobernanza multinivel y la conectividad como claves para la prosperidad y resiliencia del sector.

Siete retos y un nuevo modelo

El documento fija siete bloques de actuación, comenzando por la ruptura del diálogo con el Ejecutivo central y la ausencia de liderazgo.

Los firmantes denuncian los “ataques” contra el turismo y la tendencia a mezclar problemas de vivienda con las dinámicas del sector, lo que, insisten, exige acciones decididas y no la búsqueda constante de culpables.

La declaración demanda la separación nítida entre políticas de vivienda y turismo, el respeto a la autonomía y la seguridad jurídica de las comunidades, y reclama una gestión del crecimiento que evite la masificación y preserve el entorno, favoreciendo un desarrollo turístico ordenado y equilibrado.

El énfasis en la conectividad como factor de cohesión territorial pone de relieve la necesidad de inversiones estratégicas en infraestructuras y transporte para los destinos.

Como novedad, la declaración promueve un nuevo marco de colaboración y gestión para fortalecer el liderazgo nacional, así como el impulso de la coherencia institucional, el diálogo y la colaboración mutua entre administraciones para afrontar retos como la digitalización, la estacionalidad y el impacto social del turismo.​

Vivienda y turismo

La Junta andaluza ha intensificado el control sobre las viviendas de uso turístico (VUT) con nuevas políticas, acuerdos municipales, controles a plataformas digitales e incluso la creación de un cuerpo de inspección (TITAN), logrando ya la cancelación de 11.130 viviendas ilegales.

Actualmente la hostelería se incorpora formalmente a la Consejería de Turismo para una gestión más cercana y eficaz.

El reto para 2026, en palabras de Bernal, es “gestionar el presente con visión y responsabilidad, consolidando Andalucía como referente de un turismo sostenible, innovador y para todos”.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta