El empleo y la inversión tiran del PIB andaluz pese al frenazo de las exportaciones

La economía regional ha crecido un 3% interanual en el tercer trimestre, superando de nuevo la media nacional

Trabajadores de una obra en Bornos (Cádiz).

Trabajadores de una obra en Bornos (Cádiz). Nacho Frade / Europa Press

La economía andaluza ha consolidado su expansión durante el tercer trimestre de 2025 y ha mantenido un crecimiento superior al del conjunto del país. Según el Observatorio Económico de Andalucía, el PIB regional ha aumentado un 0,7% respecto al trimestre anterior y un 3% en comparación interanual, dos décimas por encima del crecimiento nacional. 

El informe ha destacado que este resultado confirma la resiliencia del tejido productivo andaluz en un contexto internacional adverso. La región ha registrado un crecimiento intertrimestral una décima superior al español, impulsado por el vigor del mercado laboral y la inversión productiva. 

En este sentido, el empleo ha vuelto a convertirse en uno de los pilares de la expansión. Andalucía ha alcanzado los 3,6 millones de ocupados, lo que ha supuesto un incremento del 3% en términos interanuales y del 2% respecto al trimestre anterior, más del triple que la media nacional. 

En términos absolutos, se han creado 65.500 empleos entre julio y septiembre y 108.800 en el último año. Esta evolución ha permitido reducir el desempleo interanual un 2,9%, hasta las 650.900 personas paradas. 

No obstante, la tasa de paro se ha situado en el 15%, con un ligero repunte respecto al trimestre previo por efecto estacional. El mercado laboral ha mostrado una estructura más sólida, con un crecimiento sostenido del empleo indefinido y del trabajo por cuenta propia

La inversión ha experimentado además un comportamiento excepcional. La producción de bienes de equipo ha crecido un 25% interanual en agosto, muy por encima del 5% registrado en España. Este repunte ha evidenciado la confianza empresarial y el dinamismo industrial, en contraste con la moderación de otros componentes de la demanda. 

Francisco Herrero, presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla (centro), junto Francisco Ferraro y Manuel Hidalgo, del Observatorio Económico de Andalucía.
Francisco Herrero, presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla (centro), junto Francisco Ferraro y Manuel Hidalgo, del Observatorio Económico de Andalucía. Imagen: OEA

El consumo privado ha mantenido su papel como principal motor del crecimiento. El comercio al por menor ha avanzado un 5% interanual y las matriculaciones de turismos han aumentado un 26%, ambos por encima de los registros nacionales. 

Caída en exportaciones 

Por el contrario, el sector exterior ha continuado lastrado por la debilidad de la demanda europea y las tensiones comerciales globales. Las exportaciones andaluzas han caído un 9,6% interanual, mientras que las importaciones lo han hecho un 15,7%. Aunque la balanza comercial ha mejorado por la caída más pronunciada de las compras al exterior, el comercio internacional sigue siendo el principal freno al crecimiento regional. 

En el ámbito de los precios, la inflación ha cerrado septiembre en el 3,1%, una décima por encima del promedio nacional. La inflación subyacente se ha mantenido estable en el 2,4%, lo que sugiere un entorno de precios controlado. 

Sin embargo, los salarios pactados en convenio han subido casi un 3%, muy por debajo del 3,5% nacional, lo que ha provocado una pérdida de poder adquisitivo entre los trabajadores andaluces. 

Para cerrar 2025, el Observatorio ha proyectado para Andalucía un crecimiento del 3,1%, apoyado en el consumo, la inversión y el turismo. Para 2026, prevé una moderación hacia tasas cercanas al 2%, condicionada por la debilidad exportadora y el menor ritmo de creación de empleo. 

En conjunto, el informe ha concluido que la economía andaluza ha mantenido su diferencial positivo respecto a España, aunque persisten vulnerabilidades que podrían limitar su avance si el contexto europeo no mejora. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta