El lobby de Juan Roig y Boluda propone reabrir la ruta Granada-Lorca para solucionar «el peor tramo del Corredor Mediterráneo»

La plataforma ha advertido de que el Ministerio de Transporte, liderado por Óscar Puente, podría «olvidarse» del tramo Almería-Granada

El secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios, Diego Lorente, durante el encuentro de #Quiero Corredor en Sevilla.

El secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios, Diego Lorente, durante el encuentro de #Quiero Corredor en Sevilla. María José López / Europa Press

La plataforma empresarial #QuieroCorredor, promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que es el lobby impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona y presidido por el naviero Vicente Boluda, ha señalado la reapertura de la línea ferroviaria Granada-Lorca como la mejor alternativa para solventar las dificultades del tramo Almería-Granada, considerado «el peor del Corredor Mediterráneo». 

Durante el desayuno informativo celebrado en Sevilla, sus responsables han advertido de la complejidad técnica y orográfica de ese trazado y han planteado que, sin una solución realista, el Ministerio de Transportes, abanderado por Óscar Puente, puede acabar por «olvidarse» de él

El asesor ferroviario del movimiento, Francisco García, ha recordado que la clausura de la línea Granada-Lorca en 1985 fue «una barbaridad» que dejó sin ferrocarril a buena parte de la provincia de Almería. «Cuando se cerró, desapareció más del 50% de las líneas ferroviarias de la provincia», ha abundado. 

Y ha explicado: «Esa línea era la mejor conexión, porque no tenía las rampas excesivas que ahora encontramos en otros tramos». Según ha aclarado, su recuperación permitiría enlazar Andalucía oriental con el Levante y evitaría los problemas de pendiente que limitan la circulación de mercancías. 

García ha incidido en que el trazado actual entre Almería y Granada atraviesa desniveles muy pronunciados, con rampas de hasta 24 milésimas, que dificultan el transporte ferroviario de mercancías. «El Ministerio ha dicho que el tiempo de viaje se quedaría en algo más de hora y media para viajeros, pero para mercancías esas pendientes son un obstáculo enorme», ha señalado. 

Cuello de botella en Granada 

El técnico de #QuieroCorredor ha explicado que la reapertura de Granada-Lorca resolvería este cuello de botella. «No haría falta subir a 1.100 metros de altitud para luego volver a bajar, es un recorrido mucho más lógico y viable», ha subrayado. 

Por ello, ha reclamado que se incluya en la planificación de futuro y ha defendido que «no hay que esperar a que llegue el tren a Almería» para poner en marcha el proyecto. 

El asesor ferroviario de #Quiero Corredor, Francisco García, durante su intervención el desayuno informativo del movimiento en Sevilla.
El asesor ferroviario de #Quiero Corredor, Francisco García, durante su intervención el desayuno informativo del movimiento en Sevilla. María José López / Europa Press

En paralelo, Diego Lorente, director general de AVE y coordinador de la iniciativa, ha coincidido en que el tramo Almería-Granada representa un riesgo para la viabilidad del Corredor Mediterráneo. «Este es un proyecto de Estado, pero el problema es que algunos tramos, como este, nacen ya saturados», ha advertido. 

Lorente ha recordado que el Corredor Mediterráneo tiene el respaldo de la Comisión Europea como infraestructura prioritaria, pero ha insistido en que la presión empresarial es la que ha permitido que se mantenga vivo en la agenda política. «Nos han dicho muchas fechas: primero 2015, luego 2020, ahora 2027… Si no hubiéramos existido, hoy solo tendríamos ‘PowerPoints’», ha asegurado. 

Conexión con el puerto de Algeciras 

Más allá del tramo Almería-Granada, los empresarios han subrayado que Andalucía afronta otro gran desafío en la conexión Bobadilla-Algeciras, considerada estratégica por el peso del primer puerto del país en tráfico de mercancías. 

Francisco García ha recordado que el trazado actual atraviesa dos parques naturales y el cauce del río Guadiaro, lo que dificulta su modernización. Ha desarrollado, mientras tanto, que es una línea con rampas muy complicadas para mercancías y que se planteó en su día que fuera doble vía, pero lo que se está haciendo es vía única con tercer carril

Ese tercer carril, que permite la circulación tanto en ancho ibérico como en ancho internacional, es la solución adoptada por el Ministerio. Sin embargo, García ha advertido de sus limitaciones: «Será la línea con tercer carril más larga de toda España, tiene inconvenientes técnicos y exige un mantenimiento complejo, pero es la única manera de dar salida por ferrocarril al puerto de Algeciras». 

Lorente ha insistido en que el Corredor Mediterráneo no es una infraestructura de territorios, sino un proyecto nacional y europeo. «A nuestros actos acuden empresarios de Madrid o Galicia, porque saben que esto afecta a todos», ha recalcado. 

La plataforma también ha resaltado la importancia de las estaciones intermodales para aprovechar las nuevas conexiones, como es el caso de Antequera, donde se está desarrollando un puerto seco de gran envergadura. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta