Baleària integra oferta hotelera y guía turística en la ruta Tarifa-Tánger tras su pugna con DFDS
La naviera trabaja en la ciudad marroquí con el Hotel El Minzah, gestionado por la empresa mallorquí BlueBay, y Hotel Chellah

Fast ferry de Baleària. Imagen: EP
Baleària ha comenzado a operar paquetes turísticos en Tánger con alojamiento en el Hotel El Minzah, gestionado por el grupo español BlueBay Hotels, y en el Hotel Chellah. La naviera se introduce así en el mercado hotelero del norte de Marruecos, tras adjudicarse la ruta marítima entre Tarifa y Tánger, anteriormente gestionada por DFDS/FRS.
La empresa de transporte marítimo alicantina ofrece, desde el inicio de sus operaciones el pasado 8 de mayo, el propio trayecto entre ambas ciudades, pero ahora también excursiones de un día que incluyen visitas guiadas y viajes de varias jornadas con pernoctación en la ciudad marroquí.
Para ello se ha aliado con la empresa mallorquí liderada por Jamal Satli Iglesias, que a su vez se fusionó hace unos años con Le Royal Hotels & Resorts (perteneciente al grupo General Mediterranean Holding) para operar en ciertas ubicaciones. Tal es el caso del Le Royal El Minzah Hotel by BlueBay, de 5 estrellas.
También ofrece alojamiento en el Hotel Chellah, un 3 estrellas situado en el centro de Tánger, próximo a la medina y a la playa. Este establecimiento, que dispone de 116 habitaciones, restaurante y piscina, orienta su oferta principalmente al turismo procedente de Europa.
Los precios que ofrece Baleària oscilan desde los 76 euros en el paquete más básico, que incluye solo desplazamientos y traslados dentro de Tánger, hasta los 89 y los 180 euros, cuando ya introducen guías y alimentación, y una extensión del viaje en la ciudad marroquí, respectivamente.
Aumento de rutas
De esta manera lo han explicado fuentes de la compañía a Economía Digital, que también han adelantado la próxima incorporación de un segundo buque a la ruta. El servicio comenzó el pasado 8 de mayo con uno de sus ferris, y han pasado pocos días hasta que Baleària ha alcanzado la cuota de frecuencia anunciada inicialmente.
La previsión es que en verano, cuando empiece la «Operación Paso del Estrecho (OPE) y haya más demanda», la compañía además refuerce e incremente el número de trayectos.
Belària tiene la concesión para operar en el estrecho de Gibraltar los próximos 15 años. Será a partir del tercero cuando funcione a través de 2 fast ferries ‘verdes’, de cara a cubrir el Mundial de 2030, que acogerán estos dos países junto a Portugal.
Según explicaba la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) en el momento de la concesión, la naviera prevé realizar una inversión en dichos ejercicios de 160 millones de euros, de los que 122 millones irán destinados a la adquisición de los nuevos vehículos, diseñados y construidos en Astilleros Armón, ubicados en Gijón.
Obstáculos en la adjudicación
Para llegar a este punto, la compañía originaria de Dénia (Alicante) ha tenido que superar el recurso interpuesto contra la adjudicación, lo que bloqueó temporalmente el arranque de Baleària en la línea.
La empresa danesa que operaba anteriormente, DFDS, compró FRS con motivo de la explotación de la línea, por lo que su pérdida supone que “la mitad del ebitda se les ha esfumado”, según han dado a conocer fuentes próximas al proceso a este periódico.
Porque, tal como argumentan, «compraron una empresa contando con un negocio que no era suyo porque dependía de una concesión» y «ahora tiene un problema ante los accionistas». Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desbloqueado la concesión, dando respaldo al desembarco de la empresa de Utor en Tarifa.
También se ha encontrado Baleària con el obstáculo de un ERE de la anterior concesionaria y con la expectativa de los sindicatos de que acogiera a los despedidos. No ha sido hasta el 5 de mayo cuando se ha concluido el conflicto, resolviendo la compañía alicantina incluir a 95 empleados de los 128 despedidos.