Ofrecido por

Moeve e Indorama, bajo amenaza de huelga de sus subcontratas en el Campo de Gibraltar

Las subcontratas de la industria petroquímica gaditana reclaman, a través de CCOO y UGT, un acuerdo para actualizar el convenio colectivo caducado en diciembre de 2023

Varios trabajadores del metal hacen una hoguera durante la segunda jornada de la huelga del metal en Cantabria. César Ortiz / Europa Press

Varios trabajadores del metal hacen una hoguera durante la segunda jornada de la huelga del metal en Cantabria. César Ortiz / Europa Press

Las negociaciones del convenio del metal en la provincia de Cádiz se han estancado, llevando a CCOO y UGT a convocar paros que afectarían a empresas clave en el Campo de Gibraltar como Moeve e Indorama

Los sindicatos exigen mejoras salariales, regulación de condiciones laborales y el cumplimiento de acuerdos previos, mientras la patronal mantiene una postura que, según defienden las agrupaciones sindicales, ha impedido alcanzar un acuerdo. 

Las representaciones implicadas son CCOO Industria Cádiz y UGT FICA Campo de Gibraltar, que han convocado paros ante la ruptura de las negociaciones del convenio colectivo provincial y que engloba a unos 35.000 trabajadores en la provincia, de los cuales se estima que 7.000 pertenecen al Campo de Gibraltar. 

Esta es una respuesta a la falta de avances en el convenio colectivo desde hace 18 meses, que caducó en diciembre de 2023 tras 2 años de vigencia. En concreto, el calendario propuesto incluye un SERCLA (Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales de Andalucía) el 16 de junio. Y, si no se alcanza un acuerdo, se llevarán a cabo paros los días 18 y 19 de junio, seguidos de una huelga indefinida a partir del 23 de junio. 

Pedro Lloret, secretario general de CCOO Industria Cádiz, ha subrayado sin embargo que manifestarse no es su objetivo, sino lograr que la Federación de Empresas del Metal de la Provincia de Cádiz (FEMCA) entienda la necesidad de resolver cuestiones pendientes del convenio anterior. 

Subidas salariales 

Las demandas clave de CCOO para el convenio incluyen la revalorización salarial conforme al IPC desde el 1 de enero de 2024, la mejora de la regulación de bajas médicas, garantizando condiciones más justas, y una regulación equitativa para el personal fijo discontinuo para asegurar la estabilidad laboral. También exigen la eliminación definitiva de la brecha salarial entre los empleados. 

Por su parte, UGT FICA Campo de Gibraltar ha manifestado su descontento señalando que las negociaciones se han roto por 4 puntos fundamentales, algunos de ellos en común con CCOO. 

El primero de ellos se refiere a añadir los conceptos «tóxico, penoso y peligroso» en los contratos de los trabajadores del metal que operan con pinturas, radiales o soldaduras, entre otras tareas, y que están expuestos a condiciones de peligrosidad y toxicidad

Desde el punto de vista de Antonio Fernández, secretario general de UGT-FICA Campo de Gibraltar, estos empleados deben percibir un salario superior al actual. En el convenio de 2012, según ha señalado, se recogía ese «plus personal», pero considera que actualmente se está perdiendo. 

El Puerto de Algeciras, afectado 

Otro punto de conflicto entre las subcontratas de Moeve e Indorama es la cláusula de absentismo. La patronal, por su parte, propone modificarla, buscando que los 3 primeros días de baja médica no sean remunerados. UGT se opone a esta medida porque sería un retroceso en los acuerdos adoptados anteriormente. 

UGT coincide con CCOO en esto último y también en cuanto a la regulación del contrato fijo discontinuo. Un último campo de desacuerdo con la patronal reside en los pluses salariales que reciben los trabajadores durante las paradas programadas por las refinerías para su mantenimiento. 

En este sentido, el sindicato liderado por Fernández propone que esta norma, que ya existe en el sector y concretamente en los SERCLAS, también se incorpore al convenio

Con ello, lo que pretende la agrupación es que, «cuando una empresa nueva entre a licitar en el Campo de Gibraltar, tenga en cuenta que esos pluses existen y que hay que pagarlos». Además, desde su perspectiva, esta medida desincentivaría «la competencia desleal entre las propias compañías». 

Antonio Fernández Espinosa ha detallado que estas reclamaciones, al afectar a empresas del sector petroquímico, también alcanzan a las contratas en el puerto de Algeciras y a todo el sector. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta