Moreno pide tratar el sistema ferroviario y el acceso a la vivienda en la Conferencia de Presidentes
La Junta reclama abordar la crisis energética, la financiación autonómica, el problema de la vivienda y el colapso ferroviario en la próxima reunión interterritorial

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. María José López / Europa Press
El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha enviado un contundente mensaje al Gobierno central al remitir una propuesta formal de temas que considera imprescindibles para que la próxima Conferencia de Presidentes no sea, en palabras del consejero Antonio Sanz, “otro paripé sin contenido real”. El Ejecutivo andaluz exige que la cita reúna propuestas concretas y soluciones tangibles ante los retos que afectan directamente a la ciudadanía.
El Gobierno autonómico ha remitido al comité preparatorio de la Conferencia, que se reunirá el próximo miércoles, una lista detallada de asuntos prioritarios que deberían figurar en el orden del día. La misiva incluye temas clave como el modelo de financiación de las comunidades autónomas, la situación del sistema ferroviario nacional, la crisis energética y el acceso a la vivienda.
Una convocatoria que debe ser “de verdad”
Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, ha sido tajante al reclamar que esta convocatoria no se utilice como “una cortina de humo” para distraer la atención de los problemas reales que afectan al país. Según sus declaraciones, el encuentro debe ir más allá de “la foto” y convertirse en un espacio de debate serio, donde se aborden los retos estructurales de forma eficaz.
Sanz ha acusado al Gobierno central de querer repetir el modelo fallido de anteriores ediciones de la Conferencia, caracterizadas, según él, por la falta de contenido, el monólogo político y la ausencia de compromisos firmes. En su opinión, esta ocasión representa una oportunidad “crucial” para que las autonomías puedan influir directamente en las políticas que las afectan.
La financiación autonómica, una urgencia inaplazable
Uno de los principales puntos que Andalucía reclama abordar es el actual sistema de financiación autonómica, al que califica de injusto y desequilibrado. La Junta insiste en la necesidad de una reestructuración que tenga en cuenta las diferencias poblacionales y las necesidades de prestación de servicios públicos en regiones como Andalucía, que acusa un déficit estructural respecto a otras comunidades.
La solicitud incluye además la aprobación inmediata, mediante Real Decreto Ley, de las entregas a cuenta para las comunidades, una medida que dotaría de mayor certidumbre a las finanzas regionales. Andalucía considera que la falta de avances en este campo pone en riesgo el funcionamiento de servicios esenciales como la sanidad, la educación o el transporte.
Colapso ferroviario y déficit de infraestructuras
Otra de las exigencias clave del Gobierno andaluz se refiere al “grave deterioro” del sistema ferroviario español, que se ha convertido, según Sanz, en uno de los principales símbolos del abandono del Estado a sus infraestructuras críticas. Desde Andalucía se denuncia la constante sucesión de incidentes, retrasos y cancelaciones, que afectan especialmente a los trayectos de media y larga distancia.
En este sentido, la Junta reclama inversiones urgentes y una planificación integral para el transporte público y las comunicaciones, con el objetivo de revertir el “colapso” que sufren miles de usuarios a diario. Se pide también que se escuche a las comunidades en la planificación territorial de nuevas infraestructuras.
Crisis energética y modelo de seguridad
La crisis energética también ocupa un lugar prioritario en la agenda propuesta por Andalucía. La Junta solicita al Estado un plan de inversiones técnicas en la red de transporte de energía, así como garantías para asegurar el suministro en momentos de picos de demanda, como el reciente “apagón histórico” del pasado 28 de abril.
Sanz ha subrayado la necesidad de un sistema energético “robusto, seguro y justo”, que cuente con energías de respaldo para evitar interrupciones y que distribuya las inversiones de forma equilibrada por el territorio.
Vivienda, educación y salud: los pilares sociales
Andalucía también ha incluido en su propuesta una revisión de las políticas de vivienda, con especial atención al fenómeno de la ocupación ilegal, que considera un problema creciente. Se reclama la colaboración del Estado para establecer mecanismos eficaces de prevención y actuación, así como un mayor impulso a la construcción de vivienda pública.
Asimismo, la Junta ha solicitado un debate profundo sobre la financiación de la educación en la etapa de 0 a 3 años, el fortalecimiento de la Formación Profesional y la mejora del sistema universitario. En el ámbito sanitario, Andalucía alerta del creciente déficit de profesionales y exige al Gobierno medidas estructurales para garantizar la cobertura asistencial en todo el país.
Inmigración y control de fronteras
Por último, el Gobierno andaluz ha reiterado que el control de fronteras es una competencia exclusiva del Estado y ha solicitado que se refuerce la coordinación con las comunidades autónomas en materia de inmigración. La Junta pide que se habiliten recursos suficientes para la acogida y que se mantenga una política migratoria coherente y transparente.
La próxima Conferencia de Presidentes se perfila como un momento clave para el diálogo territorial. Andalucía deja claro que no aceptará una cita simbólica ni decisiones unilaterales. Reclama una verdadera cogobernanza donde los problemas reales de los ciudadanos —financiación, energía, infraestructuras, vivienda y sanidad— estén en el centro del debate.