Cómo se hace el Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi

El proyecto de Economía Digital y Sofiver está en pleno proceso de recogida de datos para elaborar la tercera edición del estudio, que mide la respuesta de las empresas a los retos de la sostenibilidad y su impacto en las personas y el territorio

Avances importantes en buen gobierno y en el uso de energías renovables en la segunda edición del Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi

Avances importantes en buen gobierno y en el uso de energías renovables en la segunda edición del Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi

El Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi nació con la intención de superar los tradicionales informes de responsabilidad corporativa para alinearse con las nuevas directivas europeas y, a la vez, ofrecer una herramienta útil para medir las fortalezas y debilidades del tejido empresarial vasco en base a los criterios ESG. Ahora, camino de la tercera edición del estudio, las premisas de ofrecer un informe riguroso, con una metodología estable y comparable a través del tiempo, se mantienen quizás aún más vigentes, teniendo en cuenta la dirección y los exigentes objetivos marcados por la UE.

El proyecto impulsado por Economía Digital y la consultora vasca Sofiver analiza el compromiso corporativo en cuatro grandes áreas: Buen Gobierno, Entorno, Medio Ambiente y Personas. Recaba la información a través de los datos facilitados por las propias empresas que, en un ejercicio de transparencia, deciden colaborar con la iniciativa, y de los informes depositados por las compañías en el Registro Mercantil. Finalmente, procesa la información en base a la metodología del Atlas, confeccionada por economistas, para plasmar una imagen de conjunto en el informe de cada edición. Son meses de trabajo que permiten poner en valor las mejores prácticas de la empresa vasca en sostenibilidad y cartografiar los avances de Euskadi en la creación de riqueza sostenible.

La recogida de datos

La tercera edición del estudio se encuentra ahora en la fase de recogida de datos. Para el desarrollo de esta etapa, se enviaron cerca de un millar de cuestionarios a otras tantas empresas, ofreciéndoles la posibilidad de participar en el proyecto. El mecanismo es sencillo. El cuestionario está dirigido a sociedades como domicilio social en el País Vasco que tengan una facturación de 10 millones o más en el ejercicio de 2024 y cuenten con una plantilla de, al menos, 50 trabajadores.

Las empresas tienen dos vías para participar. La primera es respondiendo online  y la segunda descargando el cuestionario en formato PDF y enviándolo debidamente cubierto a la dirección de correo electrónico comunicacion@atlaseuskadi.es. En esta dirección de correo se puede consultar cualquier duda. Además, el equipo de Economía Digital y Sofiver refuerzan la participación mediante llamadas a las empresas para presentar el proyecto e invitarlas a formar parte de él, además de resolver cualquier cuestión en relación al Atlas.

En la primera edición del informe participaron 47 empresas y en la segunda 51, con una facturación conjunta de 27.000 millones y 110.000 trabajadores. La información proporcionada para formar parte de la iniciativa se utiliza únicamente para la elaboración del Atlas.

Del cuestionario al estudio

Más compleja es la confección del cuestionario, a cargo de los economistas que conforman la dirección técnica del Atlas, ya que debe asentarse en una metodología objetiva, comparable y replicable a lo largo de los años. En un primer momento se identifican las variables representativas del compromiso empresarial, marcando como cuatro grandes áreas de análisis el Buen Gobierno, el Entorno, el Medio Ambiente y las Personas. Alrededor de estos grandes temas se designaron variables complementarias y se asignaron atributos a cada una de ellas. Estas variables y atributos sirven para definir el compromiso de las empresas en cada una de las áreas principales que vertebran el estudio.

La traducción de las variables al informe final se realiza mediante una ponderación matemática. Los valores acumulados se transfieren a un rango de 0 a 100 y se asigna el nivel de cumplimiento a través de estrellas. Cuantas más estrellas, mejor es el desempeño. El enfoque del Atlas es siempre positivo, pues busca poner en valor las mejores prácticas. De esta manera, no hay valores negativos, si no asignación de estrellas que representan un cumplimiento más destacado en cada categoría.

Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi 2025

La mirada del Atlas

Si hacemos un desglose por fases, el proyecto de Economía Digital y Sofiver se inicia con la elaboración del cuestionario y el envío a las empresas. Posteriormente se realiza la recogida de datos y su verificación, que servirán como materia prima para construir el informe. La información acumulada se pondera mediante fórmulas matemáticas que ofrecen una visión de conjunto sobre el desempeño de las empresas participantes en las cuatro grandes áreas y en cada una de sus variables. Finalmente, se elabora el estudio y se presenta en sociedad en un acto público. El último fue en la sala BBK de Bilbao el pasado 11 de febrero.

En el desarrollo de todo este trabajo participa la consultora Sofiver, encabezada por María Garayo; la dirección técnica del Atlas en la que trabajan los economistas Marcelino Fernández Mallo y Fernando de Llano; el equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación, liderado por el periodista Virgilio Costas; y los periodistas especializados de Economía Digital. En esta tercera edición, el Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, la Fundación BBK Eroski.

Además, este proyecto de investigación periodística no es impermeable a la coyuntura económica de cada momento, como no puede serlo ningún trabajo de este calado. A lo largo de su trayectoria, ha complementado el análisis del compromiso empresarial con otras cuestiones estructurales. Lo hace incorporando al cuestionario elementos clave de la situación económica, por lo que en sus distintas ediciones y territorios en los que está asentado –además de Euskadi, Galicia y Andalucía– ha preguntado a las empresas por aspectos como la recuperación del Covid, la inflación, la cadena de suministro o la inteligencia artificial.

Comenta el artículo
Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta