Salvador Illa anuncia el Plan de infraestructuras 2025-2050 para conectar y descentralizar Cataluña

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha dado a conocer el Plan de infraestructuras que el Govern prepara para el periodo 2025-2050 con el objetivo de conectar y descentralizar Catalunya, anticiparse al crecimiento y las necesidades de la economía y de generar nuevas oportunidades en el conjunto del territorio.

Lo ha dicho este martes en su intervención en el pleno del Parlament monográfico sobre infraestructuras, solicitado por Junts, en la que ha explicado que las infraestructuras catalanas están construidas para una Catalunya de seis millones de habitantes cuando actualmente ya cuenta con más de ocho millones.

«El Plan de infraestructuras 2025-2050 es una apuesta decidida y ambiciosa para transformar la movilidad de nuestro país porque la Catalunya próspera debe estar equilibrada territorialmente y debe conectar todas sus áreas económicas, desde el área metropolitana de Barcelona hasta las Terres de l’Ebre», ha explicado Illa.

Por su parte, la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, ha desgranado operaciones divididas en nueve ejes: redes ferroviarias, de buses y viarias, infraestructuras sostenibles, planes urbanísticos estratégicos, seguridad hídrica, energía, vivienda y puertos y aeropuertos.

Actualmente, Catalunya ya ha superado los ocho millones de habitantes y antes de alcanzar los diez previstos para 2050 el Govern trabaja para que el crecimiento demográfico se reparta a lo largo del territorio, con oportunidades de vivienda, buena conectividad y perspectivas económicas optimistas para combatir la centralización.

UNAS INFRAESTRUCTURAS INTEGRADAS

Paneque ha hecho hincapié en que uno de los retos principales de este plan es «integrar ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos en un único sistema» para que la movilidad sea un elemento estratégico del Govern.

Ha afirmado que el acuerdo para el traspaso de Rodalies es «un paso de relevancia histórica y que marcará un punto de inflexión en materia de movilidad catalana» porque el servicio se gestionará, textualmente, desde la proximidad y con el conocimiento del territorio y de las necesidades de Catalunya.

En este sentido, Paneque ha hecho alusión al crecimiento demográfico que se ha producido en el último cuarto de siglo en las áreas más cercanas a la ciudad de Barcelona y en la segunda corona, una realidad que a su parecer requiere «una nueva política ferroviaria».

Por ello, el Plan de infraestructuras plantea actuaciones como la línea orbital ferroviaria (4.000 millones de euros), aunque también destacan operaciones como las obras de la L9 y la L10 (925 millones) o la prolongación de la L8 (412 millones).

«Debemos acercarnos al objetivo del 30% de transporte de mercancías por medios ferroviarios que marcan las directrices europeas y crecer no hacia las áreas metropolitanas, sino a modo de constelación con las áreas de crecimiento», ha subrayado Paneque.

ESTRATEGIA AEROPORTUARIA

Sobre la prolongación de la tercera pista del Aeropuerto de Barcelona, Paneque ha remarcado que el Govern «no puede dejar escapar esta inversión de 3.200 millones de euros» para aumentar su capacidad y para que, textualmente, la infraestructura sea de referencia internacional e intercontinental.

«El proyecto incluye un plan para La Ricarda que aumenta las hectáreas de biodiversidad protegidas y garantiza la protección de El Remolar, además de prever la creación de una anilla verde», ha señalado la también portavoz del Govern.

Para complementar estas actuaciones, ha dicho que deben construirse estaciones de alta velocidad en los aeropuertos de Girona y de Reus (Tarragona) para integrarlos en el sistema aeroportuario catalán.

El Plan de Infraestructuras también contempla otras acciones dirigidas a crear infraestructuras sostenibles, como un programa de descarbonización con objetivos para 2030; a la seguridad hídrica, a fin de conseguir que el 70% de los recursos hídricos no sean dependientes de la lluvia en 2030, y a la sostenibilidad energética.

VIVIENDA

En materia de vivienda, Paneque ha mencionado los ‘Préstecs Emancipació’, con los que la Generalitat prevé destinar 500 millones de euros para cubrir el 20% del valor de un inmueble, sin intereses y con un tope de 50.000 euros, para facilitar la adquisición de una primera vivienda por parte de menores de 35 años.

«Son herramientas para que se pueda vivir a un precio razonable en Catalunya, al tiempo que se ha iniciado el aumento de construcción de viviendas, que debe complementarse con la movilidad eficiente y un transporte público moderno», ha resaltado.

En esta materia destaca también la primera convocatoria de la reserva pública de solares de Catalunya, en la que se han presentado 666 solares, con un potencial de más de 21.000 viviendas de protección oficial, de los cuales cerca de 12.200 se encuentran en áreas de demanda fuerte y acreditada.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta