El BOE oficializa una disminución en las nóminas de hasta 95 € a partir del 1 enero
La medida tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema público de las pensiones ante la jubilación de la generación del baby boom

Malas noticias para los empleados. A partir del 1 de enero del próximo año experimentarán un recorte en la nómina mensual a raíz de la entrada en vigor de la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo que se aplica sobre las cotizaciones de la Seguridad Social con el objetivo de fortalecer el Fondo de Reserva.
La subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) comportará la aplicación de un recargo más elevado sobre las cotizaciones de la Seguridad Social
A través de la medida, que penalizará la nómina y que ya recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno se propone garantizar la sostenibilidad del sistema público de las pensiones ante la jubilación de la generación del baby boom. A pesar de que el mecanismo entró en vigor hace dos años, el recargo se ha incrementado del 0,6% al 0,9% en la base de cotización a partir de enero.
Reducción de las nóminas
Las empresas serán las encargadas de calcular la cuantía junto a las cotizaciones sociales, por lo que los empleados no deben llevar a cabo ningún tipo de trámite. Los trabajadores podrán consultar la reducción dentro del apartado ‘contingencias comunes-MEI’ en la nómina mensual que perciben cada mes.
Un factor a tener en cuenta es que el porcentaje que debe asumir el empleado también se incrementará desde el 0,13% hasta el 0,15%, si bien el de la compañía se elevará hasta el 0,75%. Consecuentemente, un trabajador que cotice la base máxima el próximo año, que asciende a 63.180 euros al año, debería afrontar una deducción anual en su nómina de cerca de 95 euros.
Un trabajador que cotice la base máxima el próximo año, que asciende a 63.180 euros al año, debería afrontar una deducción anual de cerca de 95 euros
Los porcentajes que reducirán la nómina irán aumentando de forma paulatina con el paso de los años. La parte que corresponde a los empelados será del 0,17% en 2027 y la de la empresa del 0,83%, mientras que en 2028 los porcentajes aumentarán hasta el 0,18% y el 0,92%, respectivamente. Desde 2029, la parte de los trabajadores será del 0,20% y la de la empresa el 1%.
Sostenibilidad de las pensiones
En relación con la sostenibilidad de las pensiones, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha advertido que la última reforma de las pensiones «agrava» los problemas del sistema público al aumentar el gasto sin actuaciones compensatorias. Según los cálculos de la organización, la reforma generará un incremento del gasto en pensiones, que superará el 18% del PIB en torno a 2050.
Con el objetivo de buscar un equilibrio «más razonable» entre el gasto en pensiones y el margen fiscal reservado a otras necesidades, recomienda revisar el mecanismo de salvaguarda del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). «La condición de activación debería fijarse en términos de un límite máximo razonable al déficit básico del sistema de pensiones, en lugar de la poco transparente y excesivamente laxa condición actual», destaca.
Fedea recomienda revisar «a fondo» la normativa sobre jubilación para compatibilizar el cobro de la pensión con el trabajo remunerado a través de fórmulas flexibles
Fedea también opina que sería necesario reducir hasta los niveles del resto de economías europeas la actual tasa de prestación, el cociente entre la pensión y el salario medio. «Para avanzar en esta dirección será necesario adoptar medidas de contención del gasto en pensiones que habrán de extenderse tanto a los pensionistas presentes como a los futuros, afectando por tanto no sólo al cálculo de las pensiones iniciales sino también a su revalorización», zanja.
Con todo, la fundación es partidaria de emprender una revisión «a fondo» de la normativa sobre jubilación, que permita compatibilizar el cobro de la pensión con el trabajo remunerado mediante fórmulas flexibles para la prolongación voluntaria de la vida laboral.