Bruselas da luz ver al tope del gas para abaratar la factura de la luz

Cuando lleguen los recibos del mes de julio se empezarán a ver las primeras bajadas de precios

La ministra Ribera con su homólogo portugués

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Después de mucho esperar, por fin hay fumata blanca con respecto a la denominada ‘excepción ibérica’ para rebajar la factura de la luz. En concreto, la Comisión Europea ha aprobado este miércoles el mecanismo para limitar el precio del gas y rebajar el precio de la electricidad en la Península Ibérica.

Se aplicará a partir de la subasta del mercado eléctrico del próximo martes 14 de junio, que fijará el precio para el día siguiente, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La medida asciende a un valor de 8.400 millones de euros, 6.300 de los cuales corresponden a España y se aplicará hasta el 31 de mayo de 2023. «El apoyo tendrá la forma de un pago que opera como una subvención directa a los productores de electricidad destinada a financiar parte del coste del combustible», explica por su parte el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará este jueves una Orden de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que especificará la fecha de aplicación del mecanismo, que será a partir del próximo martes, 14 de junio, y afectará a la casación del mercado mayorista de la electricidad que se celebrará ese día para fijar los precios del día siguiente, miércoles 15 de junio.

Este mismo miércoles la también vicepresidenta había advertido de que, como muy tarde, la semana que viene habría una respuesta de Bruselas. Una contestación que llega con mucho más retraso de lo esperado, puesto que el Gobierno manejaba unos tiempos más cortos. En concreto, las primeras estimaciones hablaron del 1 de junio, algo que se ha retrasado más de dos semanas.

La Comisión ha aprobado el mecanismo ibérico tal y como está plasmado en el Real Decreto-ley 10/2022, cuya convalidación se someterá este jueves a votación en el Congreso de los Diputados.

Durante sus 12 meses de vigencia rebajará las facturas de las familias y las empresas y les protegerá de la volatilidad de los precios del gas en los mercados internacionales.

El mecanismo ibérico es una medida extraordinaria que se justifica por la escasa interconexión de la Península Ibérica con el resto de Europa, que supone una desventaja para su integración en el mercado europeo. El acuerdo alcanzado con la Comisión para implementar el mecanismo incluye trabajar activamente para revertir esta situación desfavorable.

La confianza de Bruselas

«La medida temporal que aprobamos hoy permitirá a España y Portugal bajar los precios de la electricidad para los consumidores que se han visto muy afectados por la subida de los precios de la electricidad debido a la invasión rusa de Ucrania», ha indicado la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, que ha añadido que al tiempo, «se preservará la integridad del mercado único».

Estas ayudas se ejecutarán en forma de subvención directa a los productores de electricidad y se destinará a financiar los costes de los combustibles de las centrales eléctricas -las de ciclo combinado o las de cogeneración-.

El pago diario se calculará teniendo en cuenta la diferencia entre el precio del gas natural en los mercados y el límite fijado para el gas para la producción de electricidad, es decir, 48,8 euros/MWh en los doce meses que podrá mantenerse en vigor la medida. En concreto, el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo comunitario, y anunciado a finales del mes de abril, fija el precio medio del gas en torno a 50 euros/MWh, comenzando por 40 euros los seis primeros meses para ir posteriormente subiendo hasta los 48,8 euros de media.

La cifra contrasta con el actual precio de referencia en el mercado de más de 100 euros/MWh -como en el caso del TTF holandés, de referencia en Europa-. Durante el primer semestre de aplicación de la medida el precio será de 40 euros/MWh, para luego incrementar 5 euros al mes hasta los 70 euros/mWh cumplidos los doce meses.

Raúl Masa

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp