Caso Tabacalera: debate sobre la información privilegiada

El presidente de Telefónica, César Alierta, ha recurrido la sentencia en que fue absuelto por prescripción del llamado caso Tabacalera, por entender que el fallo no se ajusta a derecho y que el tribunal no tuvo en cuenta las pruebas documentales aportadas por la defensa.

La Audiencia Provincial de Madrid absolvió a Alierta y a su sobrino Javier Plácer de un delito sde información privilegiada cometido en 1997 por la compra-venta de títulos de Tabacalera que reportaron 1,89 millones de euros.

La sentencia consideró probado que entre Alierta y Plácer existía un concierto común entre ambos para sacar provecho económico y describió que lo llevaron a cabo haciendo acopio de un considerable número de acciones de Tabacalera con el fin de obtener una más que previsible revalorización de lasa acciones por conocer Alierta datos sensibles que iban a afectar al mercado.

El fallo concluye que el delito había prescrito por haber transcurrido más de cinco años desde la consumación.

La dureza de la sentencia, a pesar de no condenar a Alierta, al dar por probados los delitos ha causado extrañeza en ciertos círculos jurídicos, que han sometido el asunto a un minucioso análisis. En este sentido, un articulo de Pablo Fernández muestra algunos de los elementos a tener en cuenta en este caso y de los que se deduce que algunas de las aseveraciones del tribunal no tienen toda la base que se les supone.

Fernández afirma que ante la sentencia “varios inversores y empresarios extranjeros manifestaron su enorme perplejidad -no por la absolución por prescripción – sino porqué el tribunal dijo que hubo delito”.
Sea como fuere, el asunto, más allá de sus repercusiones concretas abre un debate sobre aspectos como la información privilegiada, las compras de acciones de empresas compradoras o temas espinosos como son considerar si el aumento del precio de venta al público de un producto provoca o no un a subida de cotización bursátil. En todo caso, la polémica se ha abierto entre los especialistas y también entre las personas interesadas en la información económica.

Vean pues el estudio de Pablo Fernández y saquen sus conclusiones.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp