Ni Israel ni Ucrania: un conflicto en Marruecos provocaría un shock de 21.178 millones a España

La escalada de la tensión en el país norteafricano tendría un impacto directo sobre las importaciones, exportaciones e inversiones españolas

España. Marruecos.

La actual coyuntura está marcada por la inestabilidad geopolítica. Al complicado tablero geopolítico, se suman las protestas que en los últimos días están teniendo lugar en Marruecos. Si bien el impacto económico de los conflictos en el Este de Europa y Oriente Próximo no ha tenido grandes dimensiones para España, una escalada de la tensión en el país norteafricano la situaría como una de las grandes potencias económicas europeas afectadas, al provocar la estrecha relación comercial entre ambos países un shock de 21.178 millones de euros en la economía española.

La ola de movilizaciones, que están protagonizando las generaciones más jóvenes y que por el momento se ha cobrado la vida de tres personas y han causado centenares de heridos, se desató tras la muerte de varias mujeres embarazadas en uno de los hospitales de Marruecos. Desde entonces, los manifestantes se han lanzado a la calle para reclamar mejoras en los servicios públicos en un momento en el que el país se está preparando para acoger el Mundial de fútbol en 2030.

Una estrecha relación comercial

España es el primer socio comercial de Marruecos, con un volumen de intercambio bilateral de 21.178 millones de euros al año. Según se desprende de la información del ICEX, las exportaciones españolas a Marruecos se han ido incrementando con el paso del tiempo, al pasar de los 11.758 millones de euros en 2022 a los 12.146 millones de euros en 2023, el último año del cual hay datos públicos disponibles.

Entre los principales productos que exporta España a Marruecos se encuentra el combustible y los aceites minerales, las máquinas y aparatos mecánicos, los vehículos automóviles y tractores o los aparatos y material eléctricos.

Las importaciones españolas también han ido aumentando de forma progresiva. Concretamente, han ascendido desde los 8.694 millones de euros en 2022 a los 9.032 millones de euros en 2023. Los aparatos y material eléctrico fueron los productos más importados, seguido por las prendas de vestir; vehículos automóviles y tractores; pescados, crustáceos y moluscos, y las frutas y frutos sin conservar.

Amplia presencia de empresas españolas

Según los datos del Ministerio de Exterior, unas 350 empresas españolas están instaladas en Marruecos, con actividad en sectores tan diversos como la agroalimentación, la energía o las infraestructuras. Un ejemplo es el de Alsa, que cuenta con una flota de 1.745 autobuses y tiene presencia en Marrakech, Agadir, Tangier, Khouribga, Rabat y Casablanca.

Un autobús de Alsa en Marruecos. Foto: Alsa.
Un autobús de Alsa en Marruecos. Foto: Alsa.

El gigante de la siderurgia Arcelor Mittal tiene dos plantas localizadas en el norte y el oeste del país, que fabrican barras y varillas de acero para la construcción, mientras que Acciona, con una delegación en el Marruecos, firmó hace algunos meses la financiación de la desaladora de Casablanca, que será la mayor del mundo que funcione con energía renovable y producirá 300 millones de metros cúbicos anuales de agua.

En el ámbito de la alimentación, la firma de aceites y frutos secos Borges tiene una participación del 10% sobre la filial marroquí Framaco, que dispone de instalaciones de envasado de aceitunas de mesa. También tiene presencia en Marruecos a través de la participación en la filial Mundiriz, Ebro Foods, que cuenta con una fábrica de arroz en la zona de Larache.

Repsol está presente en Marruecos desde 2010 a través de su negocio de lubricantes, puesto que dispone con una oficina para la venta y distribución de estos materiales. Moeve (antigua Cepsa) también opera en Marruecos desde hace décadas y ha calificado al país como «clave» por su cercanía a España y su gran potencial de crecimiento.

Tras desembarcar hace algunos años en el negocio de las gasolineras, el grupo energético recientemente ha entrado junto a Acciona en el ‘macroplan’ de más de 30.000 millones de euros que ha impulsado Marruecos para desarrollar proyectos de energías renovables en el Sáhara.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta