La deuda de las empresas públicas sube tras ocho años de caídas

Las empresas públicas, como Renfe, Adif o Aena, dispararon un 9,1% su endeudamiento el año pasado por la crisis, hasta los 38.607 millones

Panel informativo en un aeropuerto de la red de Aena. EFE

Panel informativo en un aeropuerto de la red de Aena. EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La pandemia socavó las cuentas de las administraciones públicas, elevando el endeudamiento público hasta el pico del 119,9% del PIB, así como de las empresas privadas en España el año pasado como consecuencia del impacto de las restricciones, el confinamiento y la crisis sanitaria derivada de la Covid-19.

Pero no fueron solo las finanzas públicas y las de las empresas privadas las que elevaron a cotas históricas su endeudamiento, sino que la deuda de las empresas públicas españolas, que no forman parte del sector administraciones públicas, también se disparó el año pasado, afectadas por la Covid-19.

Estas empresas públicas, entre las que se encuentran Renfe, Adif, Aena o la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), elevaron su deuda el año pasado un 9,1% en términos nominales, al sumar 3.242 millones de euros, hasta los 38.607 millones de euros.

De esta forma, la deuda de las corporaciones públicas escaló al 3,4% del PIB, seis décimas de PIB más frente al 2,8% previo, y marcó su nivel más alto desde el año 2016, dejando atrás ocho años consecutivos de descensos.

La mayor parte, empresas controladas por el Estado

En un análisis pormonorizado de los datos del Banco de España se refleja que el mayor volumen de millones de de estas empresas públicas se concentró principalmente en las empresas públicas controladas por la Administración Central, si bien la deuda de las empresas públicas dependientes de las administraciones de las CCAA y de las corporaciones locales también se amplió ligeramente.

Y es que la de deuda de las empresas públicas controladas por el Estado supuso 31.130 millones de euros en 2020, el 83,2% del total, al elevarse en cas i 6.000 millones de euros, pasando a representar el 2,9% del PIB, cinco décimas más en un solo año.

En el caso de las corporaciones públicas controladas por las comunidades autónomas, su endeudamiento fue de 3.178 millones, por encima de los 2.781 millones del año anterior, y en consecuencia representa tres décimas, una décima más. Aun así está lejos de las cotas históricas de este pasivo marcados en 2009, cuando ascendió a 11.366 millones.

La reforma de las administracinoes públicas aprobada durante la etapa del anterior Gobierno del PP redujo los entes ligados a las administraciones autonómicas desde los 2.941 existentes en el año 2010 a 1.791 al inicio de 2018

Una vez más la deuda de las empresas de titularidad pública bajo la tutela de las corporaciones locales registraron un nivel superior al de las que están bajo el mando de las CCAA. En concreto, totalizó 3.300 millones, 36 millones más que el año anterior, y en términos de PIB se mantuvo en tres décimas.

Sigue subiendo este año: no computa para la deuda pública

Lejos de disminuir, el pasivo de las empresas públicas ha continuado aumentando en el año 2021, al menos en el primer trimestre del año, cuando escaló hasta los 38.671 millones de euros, por lo que regresa a esos niveles máximos de 2016.

El alza se debe al aumento de la deuda de las corporaciones públicas controladas por la Administración Central, puesto que este pasivo se elevó a 32.298 millones, En contraposición, el referido a las empresas públicas controladas por las CCAA disminuyó algo, cuatro millones, hasta 3.162 millones, y el de las corporaciones locales bajó hasta los 3.211 millones.

En términos de PIB el total de la deuda de las empresas públicas es ya del 3,5% del PIB (2,9% del Estado, tres décimas de las CCAA y otras tres de los entes locales). Este importante volumen de deuda de las empresas públicas, no obstante, no forma parte del sector de las administraciones públicas y, por tanto, no se incluyen dentro de la deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo que considera Bruselas.

La caída de PIB y el alto déficit disparan la deuda pública

La deuda pública española, la que sí computa, sufrió su mayor aumento de la historia, con un alza de 24,4 puntos, hasta el 119,9% del PIB, incluyendo el impacto de la reclasificación de la Sareb, que aportó 15.000 millones más de pasivo.

Los motivos que explican este notable aumento, casi el doble que los 14,4 puntos de la zona euro (98% del PIB) son el elevado aumento del déficit público como consecuencia de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno para paliar la crisis sanitaria, como los ERTE o los avales del ICO, y el desplome histórico del PIB, la mayor caída de la economía desde la Guerra Civil.

Son precisamente estos los factores los que provocaron ese aumento de la deuda pública española, cuyo alza fue casi el doble que el registrado en la zona euro, donde repuntó 14, puntos, hasta el 98% del PIB, según un informe sobre la evolución del endeudamiento en 2020 elaborado y publicado por el Banco de España.

El déficit público aportó 11 puntos porcentuales (2,9% en 2019), de los cuales 8,7 puntos se debieron al saldo primario –aquel que recoge los gastos e ingresos públicos sin contar los pagos de intereses de la deuda pública— y los 2,2 puntos restantes a la carga de intereses, unos 25.000 millones de euros para financiar los desajustes.

El estado fue con diferencia la Administración con un mayor endeudamiento, del 107,6% del PIB, 22,3 puntos porcentuales más que en 2019, debido a los préstamos y transferencias realizados a CCAA, corporaciones locales y en el caso de la Seguridad Social para sufragar las pensiones y avanzar en la asunción de los gastos impropios del sistema de pensiones.

A su vez, las CCAA Elevaron su ratio de deuda 3,4 puntos, hasta el 27,1% del PIB, al tiempo que las corporaciones locales la aumentaron en 0,1 puntos del PIB, hasta el 2% del PIB, si bien en términos nominales su endeudamiento continuó reduciéndose.

Del informe del Banco de España también se constata que la crisis influyó en que la deuda de las administraciones públicas en manos de no residentes se incrementara en 2020 en porcentaje del PIB, hasta superar el 52%, el máximo histórico, pero descendió su peso relativo con respecto al total del endeudamiento, or debajo del 45%

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp