Garamendi aboga por grandes fusiones para fortalecer la competitividad empresarial europea
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, propone una estrategia basada en grandes fusiones y alianzas empresariales para fortalecer a Europa frente a desafíos globales, destacando la importancia de simplificar la normativa y fomentar la colaboración público-privada.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
En un intento por aumentar la competitividad y autonomía europea, Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha destacado la importancia de las grandes alianzas y fusiones empresariales a nivel europeo.
Grandes alianzas para un futuro competitivo
En recientes declaraciones, Garamendi enfatizó la necesidad de formar ‘grandes campeones empresariales’, especialmente en sectores estratégicos como la industria, la defensa y la tecnología. ‘Necesitamos más ejemplos como Airbus en Europa, y esto solo se logrará si superamos el temor a las grandes fusiones’, manifestó durante una entrevista con la revista del Instituto de Auditores Internos de España.
Como parte de este proceso, el líder empresarial culpa a la normativa excesiva y aboga por una simplificación normativa y potenciar la colaboración público-privada.
El gran desafío de España: la productividad
Además de su enfoque en fusiones, Garamendi señaló un problema persistente en España: la baja productividad, que según él se encuentra casi cinco puntos por debajo de la media europea. Esto, en su opinión, se debe principalmente a la falta de capital tecnológico, el tamaño reducido de las empresas y un marco regulatorio y fiscal desfavorable.
El presidente de la CEOE también mencionó preocupaciones respecto al mercado laboral, incluyendo altas tasas de desempleo juvenil y dificultades para llenar vacantes por falta de talento adecuado. Garamendi comentó sobre los retos del diálogo social en España, advirtiendo de una posible ‘involución’ en las relaciones entre los interlocutores sociales.