Javier Valls Taberner se confiesa y ensalza la “prudencia” del Banco Popular
Destaca la labor de su hermano Luis al frente de la entidad a los siete años de su muerte
En un sorprendente artículo, el ex presidente del Banco Popular, Javier Valls Taberner, ha querido ensalzar la “prudencia” de la entidad financiera en las últimas décadas. Y, en concreto, en la etapa en la que lo dirigía su hermano Luis. Lo hace a través de un artículo en La Vanguardia, a los siete años de su muerte, que se produjo el 25 de febrero del 2006. El pronunciamiento de quien fuera copresidente del grupo bancario se produce justo en un momento en el que la gestión del banco ha sido sometida a crítica por analistas bancarios que se quejan del retroceso de la entidad en niveles de rentabilidad.
El autor del artículo apenas ha tenido pronunciamientos públicos. Sólo se le recuerda una entrevista, junto a su hermano, en un diario. Hasta la fecha, Valls Taberner, heredero de una larga saga de banqueros catalanes, jamás había emitido juicio alguno sobre el presente de la entidad.
Javier Valls Taberner descata la vida y la obra de su hermano, su religiosidad y su fidelidad al Opus Dei. El artículo recuerda que en el banco, Luis Valls Taberner había establecido una norma, la de la “prudencia”. Y que el libro recomendado era El oráculo manual y arte de la prudencia, de Baltasar Gracián.
Un oráculo
Esa prudencia hace referencia a los recelos del Banco Popular en operaciones ligadas al sector inmobiliario. Y explica Javier Valls que el Banco Popular tuvo a un “director experimentado” que “metió al banco en una operación inmobiliaria exitosa”. Pero, “a pesar del éxito, nosotros no estábamos dispuestos a tener que vender pisos si la cosa iba mal. Nos salimos amigablemente de la operación. Prohibimos en adelante estas operaciones especulativas y sacrificamos al director. Fue un verdadero ‘oráculo’ como diría Gracián”. Su evocación se produce a la par que la actual cúpula del banco, encabezada por su presidente, Ángel Ron, intentan capear las dificultades financieras del grupo. El Banco Popular acaba de cerrar una ampliación de capital para mejorar sus niveles de fondos propios y adecuarse a los requerimientos de solvencia.
El decreto de Larraz
El ex presidente del Popular, por tanto, elogia esa prudencia de la banca, que ha buscado más el negocio tradicional, justo en un momento de gran convulsión en el sector financiero. Y recuerda que “el origen del fortalecimiento de la banca española” se remonta a 1940, y al ministro de Franco, José Larraz, por su decreto “impidiendo repartir en dividendos más del 6% sobre fondos propios, es decir, capital más reservas”.