Actualizado
La Airef dispara sus previsiones de PIB para 2025 y 2026 pero duda que se cumplan las reglas fiscales
La Autoridad Fiscal mejora en siete décimas sus proyecciones para 2025, al 3%, y en cuatro para 2026, hasta el 2,1%
Archivo – La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha elevado sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) al 3% para 2025, siete décimas porcentuales más, y al 2,1% en 2026, 0,4 puntos más, aunque estima que la desaceleración continuará a medio plazo y que el Gobierno tendrá dificultades para cumplir con el nuevo marco europeo de reglas fiscales.
La Autoridad Fiscal ha presentado este miércoles su informe de Líneas fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas y ha actualizado el cuadro macroeconómico, aunque con críticas al Ministerio de Hacienda por no haber presentado aún ni un borrador de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año próximo, ni la propuesta de objetivos de estabilidad con el informe de situación de la economía española.
«La no presentación del proyecto de Presupuestos, que es una obligación constitucional, sustrae del parlamento su derecho a debatir sobre cuáles son las orientaciones y las intenciones del Gobierno desde el punto de vista presupuestario para el próximo año», ha criticado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, que afronta su último año de mandato.
Para Herrero, sin ese debate ni la información del Plan Presupuestario (que debería haberse enviado a Bruselas antes del 15 de octubre, aunque no haya borrador de Cuentas) su labor como supervisora del gasto público se complica. «No es posible el control si no sabemos lo que quería hacer el Gobierno», ha señalado.
Pero la Autoridad Fiscal ha sido todavía más contundente durante el turno de preguntas: «No se puede vivir eternamente de un presupuesto prorrogado. Cada año que pasa con el presupuesto prorrogado, el presupuesto tiene menos flexibilidad para adaptarse a la realidad económica de cada momento».
Sobre el escenario económico, la Airef prevé una desaceleración progresiva hasta 2030: en 2027, la proyección de PIB es del 1,7%, del 1,6% en 2028 y del 1,5% en 2029 y 2030, respectivamente.
La senda de déficit también mejora, al menos en cuanto a este ejercicio y el que viene. El saldo fiscal cerrará en el 2,5% del PIB este año y en el 2% el que viene, pero a partir de entonces empeorará, presionado por el envejecimiento de la población, los intereses de la deuda y el mayor gasto en Defensa.
Este menor desfase presupuestario redundará en una mejora de la deuda pública, que ya el año próximo cerrará por debajo del 100% del PIB por primera vez desde 2019, recortándose hasta el 95,2% en 2030. Esta caída estará explicada fundamentalmente por el crecimiento nominal de la economía.