La economía española modera su crecimiento al 0,6% en el tercer trimestre

El avance del PIB se ralentizó ligeramente al 2,8% interanual, frente al 3,1% en el segundo trimestre

Un camarero trabajando en una terraza de Madrid

La economía española moderó su crecimiento ligeramente entre julio y septiembre de este año, con un avance del producto interior bruto (PIB) del 0,6% en comparación con el segundo trimestre, dos décimas menos que el alza registrada en el periodo inmediatamente anterior, gracias al tirón del consumo privado y lastrada por los efectos de la guerra comercial de Estados Unidos.

Según los datos publicados este miércoles por el INE, esta ralentización en el crecimiento se ve más clara en los datos interanuales, comparando con el mismo trimestre de 2024, en los que la actividad se modera desde un crecimiento del 3,1% hasta junio, al 2,8% hasta septiembre.

Con todo, fuentes del Ministerio de Economía valoran que se trata del noveno trimestre en el que la economía española crece por encima del 0,6%, un dato que «afianza las recientes revisiones al alza de las previsiones de las principales instituciones nacionales e internacionales para este 2025, en que el que España volverá a liderar a las principales economías avanzadas, con un avance del 2,9% según el FMI o incluso superior según otros organismos».

El crecimiento en el trimestre estuvo sostenido por la demanda nacional, que sumó 1,2 puntos, mientras que la demanda externa restó 0,6 puntos al avance del PIB.

El gasto de los hogares se incrementó un 1,2% y el de las Administraciones Públicas, un 1,1%. A esto se suma un avance de la formación bruta de capital (la variable donde se contabiliza la inversión) del 1,7%.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones cayeron un 0,6% (1,9 puntos menos que en el segundo trimestre), coincidiendo con la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos y el acuerdo rubricado con la Unión Europea. Los datos de aduanas ya arrojaron una caída del 30% en términos mensuales.

En cuanto a las importaciones, estas crecieron un 1,1%, cinco décimas menos que entre abril y junio.

Por el lado de la oferta, todas las ramas salvo el sector primario crecieron. Las ramas industriales crecieron un 0,5% en tasa intertrimestral, con la manufacturera avanzando un 0,6%, dos décimas menos que en el periodo precedente. La construcción creció un 0,8% (1,6 puntos menos) y el alza en los servicios se ralentizó en dos décimas, hasta el 0,8%.

Las ramas primarias cayeron un 0,4%, frente al desplome del 6,6% de un trimestre antes.

En términos interanuales, del 2,8% que crece la economía, la demanda interna explica 3,7 puntos, en tanto que el sector exterior resta 0,8 puntos. El tirón de la parte nacional se explica gracias al crecimiento del consumo tanto de los hogares (3,3%) como de las Administraciones Públicas (1,3%), pero sobre todo por la inversión, la parte más productiva, que avanzó un 7,6% en comparación con el mismo trimestre de 2024, 1,7 puntos más que un trimestre antes.

Las exportaciones crecieron un 3,2%, mientras que las importaciones avanzaron a un ritmo del 6,1%.

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta