Las empresas del Ibex deben el equivalente al 54,3% del PIB español

EL PELIGRO LATENTE DEL ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO

Más allá de los resultados de los tests de estrés de las entidades financieras, uno de los principales problemas que tiene que afrontar España es el elevado volumen de la deuda privada. Con independencia del endeudamiento que soportan las administraciones, y que supera ya claramente los dos dígitos, las empresas y las familias de este país deben aproximadamente 2 billones de euros, lo que supone el 200% del producto interior bruto (PIB). Pero, de esta enorme cantidad, más de una tercera parte la arrastran exclusivamente 29 de las 35 empresas que cotizan en el Ibex.

Según el estudio ¿Similitudes entre los balances del Ibex 35 y los de nuestra Liga de las Estrellas?, del profesor de la UB José María Gay de Liébana, a finales de 2009 un grupo de 29 compañáis cotizadas debían nada más y nada menos que 570.751 millones de euros, el 54,3% del PIB español. Y eso sin contar los bancos, que en el documento no se incluyen debido a la dificultad de homogeneizar los cálculos a raíz de su diferente modelo patrimonial y financiero.

Por ello, Gay de Liébana advierte en su informe de que las cotizadas españolas están endeudadas muy por encima de su capacidad. El profesor de la UB asegura que, además de reducir su coeficiente de endeudamiento, tendrían que aumentar su solvencia. Para este economista, no es bueno que las empresas que “tiran del carro” de la economía presenten unos números de estas características.

Evolución desigual

No obstante, la evolución de la deuda ha sido muy desigual en los dos últimos años. De hecho, ha tenido el corazón “partío”. Y es que de estas 29 cotizadas, entre los años 2008 y 2009, 14 consiguieron reducir el porcentaje de su deuda en relación con el valor de sus activos, mientras que las otras 12 vieron cómo esta ratio se incrementó. Sólo tres, Red Eléctrica, Gamesa y Criteria, consiguieron mantener el mismo nivel endeudamiento en los dos ejercicios, aunque en los tres casos el pasivo absoluto aumentó. Así, por ejemplo, la empresa distribuidora de electricidad debe por valor del 77% de su patrimonio y su deuda se ha incrementado al pasar de los 4.477 millones de 2008 a los 4.762 de 2009.

En el informe se constata que el descenso o el aumento de la deuda no estuvieron necesariamente relacionados con el sector de negocio al que pertenecían las cotizadas. Los ejemplos más claros son los de Sacyr Vallehermoso, Ferrovial y Acciona que, a pesar del agujero negro en el que vivió el sector de la construcción en 2008 y 2009, consiguieron reducir su pasivo de manera notable.

Acciona redujo casi a la mitad su deuda, de los 32.140 millones a los 14.469 y el porcentaje de endeudamiento bajó 6 puntos, del 80% al 74%. En el caso de Sacyr, la reducción fue de un 31%, de los 25.424 millones a los 17.434, con lo que el peso de la deuda respecto a sus activos pasó del 90% al 86%. Por su parte, Ferrovial consiguió reducirla en 5.000 millones (hasta los 39.553) y rebajar la ratio sobre los activos del 92% al 90%.

Endeudarse para crecer

En el bando contrario, el de las empresas donde la deuda continuó creciendo en 2009 en relación con el año anterior, se encuentran Acerinox, ACS, Grífols o Gas Natural. Precisamente, la compañía catalana presidida por Salvador Gabarró fue de una de las que más vio incrementada su deuda, debido al crédito de 17.000 millones que solicitó para proceder a la adquisición de Unión Fenosa. La gasística pasó de deber 12.044 millones en 2008 a 33.175 el año pasado, con lo que la ratio de endeudamiento pasó del 64% al 73%. En esa línea, la farmacéutica Grífols, también embarcada en un ambicioso proceso de expansión internacional, vio como su deuda se disparó de los 699 a los 1.079 millones. El porcentaje de deuda pasó del 59% al 65%.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp