Los 21 destinos turísticos que bajan de precio pese a la inflación

El precio medio por habitación de hotel se situó en máximos históricos en junio desde que hay registros, pero destinos como Calvià (Mallorca), Benidorm (Alicante) y Adeje (Tenerife) reducen sus precios

Varios turistas saludan al fotógrafo sentados en una terraza de Benidorm, uno de los destinos turísticos que tiene precios menores que en 2021. EFE/Manuel Lorenzo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Los hoteles han disparado sus tarifas en los últimos meses como consecuencia de la recuperación de la demanda y de la histórica subida de precios, la mayor en 37 años. Según la estadística de Coyuntura Turística Hotelera, publicada el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los niveles de ocupación hotelera ya son prácticamente iguales a los niveles prepandemia, habiéndose ocupado en junio un 62,9% de las plazas hoteleras, la cifra mensual más alta desde agosto de 2019 y similar a la cifra de junio de ese último año prepandemia (65,8%).

Por su parte, la inflación creció en junio el 10,2% respecto al mismo mes de 2021, aunque la referente específicamente a hoteles y restaurantes tuvo una variación algo menor a la media, del 7,2% interanual. Aún con todo, la tarifa media por habitación ocupada se situó en junio en los 105,7 euros, un 23,3% más que en junio de 2021, siendo este el precio máximo para un mes de junio de la serie histórica, que registra los precios mensuales desde el año 2008.

En este contexto llama la atención que 21 de los 100 puntos turísticos estudiados por el INE registren un descenso en sus tarifas hoteleras por habitación. Seis se concentran en alguna de las islas Baleares o Canarias, tres en la provincia de Cádiz, tres en la de Aragón y el resto se reparten entre las provincias de Alicante, Guadalajara, Jaén, León, Lleida, Asturias, Pontevedra, Tarragona y Valencia. Algunos de los que rebajan sus precios, como Calvià (Mallorca), Benidorm (Alicante), Adeje (Tenerife) y Salou (Tarragona), están además entre los 10 puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en junio según el INE, lo que indica que siguen muy de moda.

En el caso contrario, entre los municipios con mayores aumentos, se encuentra Barcelona, que prácticamente duplica sus precios en comparación con junio de 2021 (crece un 92,6%); Madrid (un 70%); San Sebastián (un 64%) y Torrevieja (Alicante) (un 53,8%).

Sin embargo, que los precios bajen en ciertos municipios, no significa que sean los más baratos. Como es habitual en la temporada de verano, los destinos turísticos más baratos se encuentran alejados de la costa. Tal es así que la tarifa media diaria por habitación hotelera más barata la tiene Ponferrada (León) con 49,8 euros de media, y la más cara la registra Marbella (Málaga, con 217,7 euros de media por habitación.

Además, si se analizan las tarifas medias diarias por provincias, las más caras fueron Barcelona, con un precio medio por habitación de 142,4 euros; Guipuzkoa, con 135,6 euros; Málaga, con 125,4 euros e Islas Baleares con 120,1 euros. Algo que coincide con las zonas turísticas marcadas como más caras por el INE (agrupaciones que comprenden varios municipios): Barcelona; Costa de Guipuzkoa; Islas de Ibiza y Formentera y Costa del Sol de Málaga. Las provincias más baratas fueron Albacete (48,4 euros), Palencia (52,8 euros) y Ciudad Real (53,4 euros).

Cabe destacar que la tarifa media diaria emitida por el INE son los ingresos medios diarios obtenidos por habitación ocupada teniendo en cuenta varios tipos de clientes: tour operador tradicional, agencia de viajes tradicional, empresas, particulares, grupos, contratación directa en la web del hotel, tour operador on-line, agencia de viajes on-line. Los ingresos hacen referencia a los percibidos por los hoteles por la prestación del servicio de alojamiento sin incluir otro tipo de servicios como pueden ser los de restauración, spa, gimnasio u organización de eventos.

Baleares recibe ya más turistas que antes de la pandemia

La ocupación de los hoteles españoles se queda cerca de recuperar los niveles prepandemia, pero no los termina de alcanzar. El porcentaje de ocupación de plazas hoteleras lo lideraron en junio las Islas Baleares con un 80%, seguidas de las Islas Canarias, con un 67,4%. Y solo dos comunidades autónomas han recuperado totalmente los niveles de ocupación de junio de 2019: Castilla-La Mancha y Galicia, con un 35,9% y un 45,3% de ocupación respectivamente, aunque siguen estando notablemente por debajo de la ocupación media nacional (62,9%).

Baleares registra aún dos puntos menos de ocupación de plazas hoteleras que en junio de 2019, cuando fue del 82,3%, pero recibe ya a más turistas: 1.742.982 viajeros en junio de 2022 frente a los 1.654.313 viajeros de junio de 2019. La mayoría, el 86,2%, son turistas extranjeros. En términos absolutos, Baleares también notifica más plazas hoteleras fijas en los establecimientos y más personal contratado que antes de la pandemia. Es la comunidad autónoma con más plazas hoteleras, 364.406, y con más personal empleado, 61.656 personas.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp