Los nuevos negocios en España que no necesitan empleados: «funcionan solos»
Las lavanderías de autoservicio, las vending machine 24 horas o los trasteros inteligentes se han convertido en negocios fundamentales en España
La revolución silenciosa del comercio ya está aquí. En cada barrio, cada calle transitada o cada zona de paso es posible encontrar un negocio que funciona sin personal, gestionado exclusivamente mediante tecnología y automatización. Desde lavanderías autoservicio hasta máquinas de vending 24 horas o trasteros inteligentes, este tipo de negocios están ganando terreno y transformando el panorama comercial.
Los modelos autónomos crecen a un ritmo imparable en España
Es un hecho que durante los últimos años, se ha consolidado en España esta nueva generación de negocios automatizados, que operan con mínima o nula intervención humana. Gracias al avance de las tecnologías de control remoto, el Internet de las cosas o IoT y los pagos sin contacto, estos formatos permiten a los emprendedores gestionar locales desde sus dispositivos móviles, controlar el inventario, resolver incidencias o ajustar precios sin necesidad de estar presentes físicamente.
Entre las muchas ventajas que aportan estos servicios destaca la baja necesidad de personal, los costes operativos ajustados y la escalabilidad han convertido a estos modelos en una alternativa muy atractiva para quienes buscan rentabilidad con estructuras ligeras. Y lo que antes parecía exclusivo de grandes cadenas, hoy está al alcance de pequeños inversores que apuestan por el autoempleo o la diversificación de ingresos.
Lavanderías, trasteros o máquinas disponibles 24 horas, los modelos más extendidos
Uno de los primeros formatos en popularizarse en España fueron las lavanderías de autoservicio, un concepto ampliamente implantado en otros países europeos y que, desde 2016, ha tenido un crecimiento constante en el territorio nacional. Actualmente, más de 1.970 establecimientos de este tipo funcionan en España, generando una facturación estimada de 236 millones de euros, según datos de la Asociación Española de Franquiciados.
El atractivo es claro: sin personal fijo, con una operativa sencilla y gestionables en remoto, estas lavanderías permiten a los usuarios lavar y secar su ropa en menos de una hora, sin necesidad de cita previa y, en muchos casos, sin ni siquiera interactuar con nadie. Franquicias como Speed Queen o Le Wash han liderado este crecimiento, y su presencia es cada vez más habitual en zonas residenciales, turísticas o universitarias.
Por otro lado, lejos de limitarse a los clásicos snacks o bebidas, las máquinas expendedoras han evolucionado de forma sorprendente. En 2023, el sector del vending creció un 7,5%, alcanzando una facturación total de 2.150 millones de euros. La clave de este auge está en la diversificación del producto y la modernización tecnológica, y ha supuesto que en España se alcancen hoy más de 385.000 máquinas expendedoras funcionando.
Y es que a día de hoy es posible encontrar máquinas que sirven café premium, platos calientes, productos de farmacia, comida saludable o incluso pan recién hecho. Además, muchas de ellas integran pantallas táctiles, pago por móvil o reconocimiento facial, y su reposición está coordinada de forma automática gracias a sistemas de análisis de stock en tiempo real, lo que las convierte en opciones imperdibles.
Otro modelo que ha explotado en los últimos años es el del self storage o trasteros inteligentes. Estos espacios, que se alquilan de forma flexible y están gestionados mediante sistemas de acceso digital, videovigilancia remota y gestión automatizada, han tenido un crecimiento notable, impulsado por la falta de espacio en las viviendas y el encarecimiento del suelo urbano.
Tal es su importancia en España que ya se ha consolidado como el cuarto mercado europeo en este sector, con más de 1,9 millones de metros cuadrados de almacenamiento. Este modelo ofrece una solución cómoda y segura para usuarios particulares y empresas, sin necesidad de atención presencial, y con accesos disponibles las 24 horas del día.
Un auge de negocios automatizados que, sin embargo, también plantea importantes preguntas sobre el futuro del consumo y del empleo. Por un lado, ofrecen comodidad, inmediatez y accesibilidad: el cliente puede acceder al servicio cuando lo necesite, sin colas ni horarios. Además, permiten a los emprendedores maximizar su tiempo y diversificar su actividad, al reducir la necesidad de supervisión directa.
No obstante, por otro lado, también surgen dudas sobre la pérdida de empleos tradicionales, la deshumanización de ciertos servicios o la necesidad de garantizar la ciberseguridad y la protección de datos en estos modelos cada vez más conectados.