Marc Murtra advierte a los inversores: la subida de sueldos impactará en Telefónica
La operadora móvil pronostica que una mejora de la remuneración de su plantilla "superior a la esperada y prolongada" podría empeorar su situación
El desembarco de Marc Murtra en la presidencia de Telefónica ha marcado un punto de inflexión en la trayectoria de la compañía. Sin ir más lejos, en sus primeros seis meses de mandato, la cotización de la operadora móvil española ha experimentado un repunte del 0,74% hasta alcanzar un precio de 4,514 euros por acción, lo que implica una revalorización de cerca del 14%.
Desde la llegada de Marc Murtra a la presidencia de Telefónica, la capitalización bursátil de la operadora móvil se ha engrosado en más de 3.000 millones de euros
También evidencia que la capitalización bursátil de la firma del sector de las telecomunicaciones se ha engrosado en 3.084 millones de euros y ya se enfila hacia los 25.600 millones de euros, en comparación a los 22.510 millones de euros en los que estaba valorada cuando José María Álvarez-Pallete aún ostentaba el cargo de presidente.
Nueva etapa en Telefónica
Más allá de la remodelación de la cúpula directiva, una de las claves que explican estas cifras es la salida de Latinoamérica. Una de las primeras operaciones que llevó a cabo en este ámbito fue la venta de su filial argentina por 1.245 millones de euros, que ha terminado en manos de Telecom, controlada por el grupo mediático Clarín.
También ha vendido Telefónica Uruguay y Telefónica Colombia a Milicom por 389 millones de euros y 368 millones de euros, respectivamente. Otra de las operaciones de desinversión fue la venta de la filial de la operadora móvil en Perú por unos 900.000 euros, que se encontraba en concurso de acreedores tras amasar una deuda de 1.240 millones de euros.
Nueva hoja de ruta
En este contexto, Telefónica está pendiente de dar a conocer su plan estratégico, lo que prevé materializar en el último trimestre del año. El presidente de la compañía ha avanzado que la nueva hoja de ruta contendrá «más riesgos calculados» y ha insistido en la importancia de apostar por la consolidación dentro del sector de las telecomunicaciones.
A sus ojos, Europa debe contar con «titanes tecnológicos» que sean capaces de competir con Estados Unidos y China para poder reducir la dependencia de terceros países y alcanzar la autonomía estratégica. En este sentido, ha hecho hincapié que el territorio comunitario debería abogar por la creación de tecnología y no centrarse solo en integrar las capacidades comerciales de otros países.
Las operadoras reclaman un cambio «drástico e inmediato» en la actual normativa de telecomunicaciones y de las reglas de concentraciones de la UE
Para ello, resulta fundamental ajustar la regulación. Cabe recordar que Marc Murtra es uno de los CEOs de las principales operadoras europeas que han sumado esfuerzos para reclamar un cambio «drástico e inmediato» en la actual normativa de telecomunicaciones y de las reglas de concentraciones de la Unión Europea (UE).
Impacto sobre el negocio
La operadora móvil ha advertido sobre el impacto negativo que una subida de salarios tendría en su negocio en su informe semestral presentado ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV). Concretamente, alerta que una mejora de la remuneración de su plantilla «superior a la esperada y prolongada» podría empeorar su situación.
Hace algunos meses, se apuntó hacia la posibilidad de que la compañía del sector de las telecomunicaciones aplicase un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) hasta en 5.000 de los trabajadores que conforman su plantilla con el objetivo de recortar los costes y mejorar la eficiencia de la operadora móvil, según recogió El Confidencial, si bien Telefónica lo ha confirmado.
Por otro lado, también detecta augura que un escenario marcado por una elevada inflación podría dificultar la adquisición de servicios, componentes o materias primas para desarrollar su negocio.
Otro de los puntos que preocupa a la operadora móvil es la escalada arancelaria instigada por la administración de Trump. «Las disputas tarifarias y comerciales podrían inducir no solo a una desaceleración del ciclo mayor a la esperada, sino a una evolución asimétrica», concluye.