El cambio que llevó a Telefónica a alcanzar máximos anuales
Una decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) afecta directamente a la operadora móvil española
El presidente de Telefónica, Marc Murtra.
Tras el proceso iniciado con la consulta pública efectuada a finales del año pasado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde recientemente a la desregulación definitiva de los mercados mayoristas de banda ancha fija. La decisión conlleva que Telefónica no esté obligada a ofrecer los servicios mayoristas NEBA Local y NEBA fibra en condiciones reguladas.
La iniciativa se enmarca en la dinámica del mercado de la fibra en España, fuertemente marcado por una creciente competencia y redes alternativas. «El mercado español de banda ancha es uno de los mercados más competitivos de la Unión Europea y posiblemente del mundo, con una pluralidad de operadores de fibra, con unas ofertas muy atractivas en términos de prestaciones y precios», ha destacado la operadora móvil.
Desregulación de los mercados mayoristas
A partir de ahora, estos servicios estarán sujetos al derecho de la competencia y al régimen de resolución de conflictos previsto en la legislación sectorial. El organismo presidido por Cani Fernández ha esgrimido como motivo para impulsar el cambio la mejora «significativa» de las condiciones de competencia de los mercados de banda ancha fija.
Competencia ha puesto de relieve el aumento de la cobertura de redes de fibra óptica (FTTH), después de que Telefónica haya alcanzado una cobertura próxima al 90% en la zona regulada, similar a la cobertura de la zona competitiva, que cubre el 70% de la población. También se ha referido a la reducción de la cuota de mercado de la compañía en banda ancha fija, que en la zona regulada ha recortado la cuota minorista por debajo del 50%.
Más allá del desarrollo de acuerdos comerciales entre operadores, que han impulsado el despliegue de redes de alta capacidad y han ampliado las opciones minoristas para los consumidores, ha hecho alusión a la entrada y consolidación de nuevos operadores y modelos de negocio, como la creación de Mas Orange, la compra de Vodafone por Zegona o el crecimiento de Digi.
Con el objetivo de asegurar una transición ordenada al nuevo entorno regulatorio, la CNMC ha establecido un periodo transitorio de seis meses, a lo largo del cual se mantendrán las obligaciones actuales sobre los servicios NEBA Local y NEBA fibra. Con todo, la liberalización se hará efectiva en febrero del próximo año, tras su reciente publicación en el BOE.
Acceso a la infraestructura física de Telefónica
Una vez se desregularicen los mercados mayoristas de banda ancha fija que la CNMC aprueba ahora y el cierre de las centrales de cobre, el acceso a la infraestructura física será el único servicio mayorista que la compañía del sector de las telecomunicaciones deberá seguir prestando en condiciones reguladas por la CNMC para el mercado residencial.
La CNMC está revisando las condiciones con las que la compañía deberá brindar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos. Consecuentemente, está analizando el mercado de acceso a la infraestructura física, pero también la evaluación de una propuesta de compromisos presentada por la operadora presidida por Marc Murtra.
Por el momento, las condiciones actuales del acceso a la infraestructura física de Telefónica, recogidas en la oferta MARCo continuarán vigentes hasta que concluya el análisis.
La acción de Telefónica alcanza máximo anuales
Desde principios de agosto, las acciones de Telefónica han seguido una tendencia ascendente, desde los 4,55 euros por título a los que cotizaban el 1 de agosto hasta el máximo anual registrado el pasado 14 de agosto, cuando el precio de la participación de la operadora móvil se enfiló hasta los 4,77 euros por acción.
Si se toma como referencia la cotización de los títulos al arranque del año, se desprende que el precio por título rozaba los 4 euros, al situarse en los 3,99 euros. De la misma manera, también se aprecia un incremento en el precio de cotización si se compara el precio actual con el marcado doce meses atrás, cuando las acciones cotizaban a 4,06 euros.