El salario medio llega a máximos tras la caída de 2020

Tras un año de caídas el salario medio en España ha subido un 3% interanual, hasta el máximo de 1.701 euros brutos en el segundo trimestre, y gana un 1,7% de poder de compra

Dinero en efectivo

Dinero en efectivo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La pandemia de la Covid-19 provocó un gran impacto en el mercado laboral, con un aumento inaudito del paro y la mayor caída del salario medio en España de los últimos 50 años, pero transcurrido más de un año el salario medio ha remontado hasta alcanzar un nuevo máximo histórico.

En concreto, el salario medio español se situó en el segundo trimestre del año en 1.701 euros brutos al mes, lo que supone un alza interanual del 3% y supera ligeramente el máximo anterior, de marzo de 2020, cuando se situaba en unos 1.695 euros brutos, según se desprende del último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.

No obstante, Adecco matiza que la subida está «exagerada», ya que hay que tener en cuenta que el salario medio del segundo trimestre del año pasado fue el más bajo de los últimos 14 años como consecuencia de los ERTE, mecanismo bajo el que llegaron a estar protegidos 3,6 millones de trabajadores.

Y es que el salario medio en España ha registrado cuatro trimestres consecutivos de descensos, y en el conjunto de 2020, marcado por la pandemia, llegó a ceder un 3,1%, su mayor caída en 50 años, hasta situarse en 1.641 euros brutos al mes.

El nuevo máximo de 1.701 euros mensuales es la media de los últimos cuatro trimestres del salario ordinario promedio, en términos brutos, publicado por el INE, por lo que obedece a los pagos de regularidad mensual, excluyendo pagas extraordinarias, horas extras y otros conceptos, antes de computarse las retenciones y deducciones que correspondan.

Madrid y País Vasco superan los 2.000 euros

La Comunidad de Madrid sigue teniendo el salario más elevado del país, con una remuneración media de 2.019 euros mensuales (+2,5% interanual), seguida muy de cerca, una vez más, por el País Vasco, con un salario medio de 2.016 euros por mes (+3,4%), y Navarra, con 1.887 euros por mes (+3,4%).

De su lado, Cataluña, con un salario medio de 1.802 euros mensuales (+3,7%) y Asturias, con 1.714 euros (+2,2%), son las otras dos regiones que superan la media nacional. El mayor incremento se da en Murcia, con un 5,6% más, hasta los 1.509 euros mensuales.

En el otro extremo, Canarias se mantiene en el último lugar (1.324 euros mensuales; caída interanual de un 3,6%), quedando por debajo del salario medio de Extremadura (1.389 euros; +2,5%), y es que Canarias, junto a Baleares (1.496 euros, -0,1%), son las dos únicas autonomías que han sufrido un retroceso en su salario medio al ser las regiones con mayor proporción de asalariados en ERTE.

El poder adquisitivo gana un 1,7%: 349 euros más

Una vez descontada la inflación, el salario medio del conjunto de España gana en la actualidad un 1,7% de poder de compra, 349 euros más, cuando un año atrás perdía el 1,4%, según la estimación de Adecco considerando los últimos cuatro trimestres.

De cualquier forma, esta recuperación del poder de compra no alcanza para recuperar todo el poder adquisitivo perdido desde 2016, pero sí permite interrumpir una serie de cuatro trimestres consecutivos de descensos. Las regiones donde más ha mejorado el poder de compra es Murcia (+5,5%), Castilla-La Mancha (+3,6%) y Aragón (+3,4%), y solo cae en Baleares (-7%) y Canarias (-9,8%).

Por encima de la ganancia media nacional de349 euros de poder de compra, hay seis autonomías con ganancias del poder de compra superiores a los 500 euros anuales: Murcia (949 euros), Galicia (748 euros), Navarra (733 euros anuales), Aragón (634 euros), Castilla-La Mancha (630 euros) y la Comunidad de Madrid (593 euros anuales).

Crece el paro de larga duración

El informe Adecco señala que mientras que el número total de parados es de 3,54 millones, 175.800 más que un año antes, señala que en el segundo trimestre se cuentan 937.800 desocupados de larga duración, el mayor registro desde 2019.

Esto supone que el número de parados de larga duración equivalen al 24,4% del total, por encima de los trimestres anteriores pero 3 puntos menos que un año antes, y ha caído en todas las autonomías, salvo en Navarra.

Baleares sigue siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración (13,7%, -1,8%), junto a La Rioja (16,6%, -5%) y Cataluña (18,5, -2%), mientras que Castilla-La Mancha ha pasado a ser la región con mayor proporción (29,5%- 1,8%) y Andalucía (28,4%, -1,1%).

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp