Tres razones que hacen posible la vuelta de los ‘superdepósitos’
La prohibición del Banco de España se efectuó bajo un 'toque' verbal y clandestino
De un día para otro, el ahorrador se ha encontrado con que los bancos no ofrecen más depósitos con tipos sobre el 4% TAE donde poder invertir su dinero. ¿El motivo? Una prohibición directa del Banco de España que ha establecido nuevos topes de rentabilidad máxima: 1,75% para los plazos de 12 meses, 2,25% para 24 meses y 2,75% para 36 meses.
¿Es posible que volvamos a ver ‘superdepósitos’?
Aunque es probable que la actual situación se mantenga un tiempo, existen al menos 3 motivos para pensar que podrían volver dentro de no demasiado.
1. La prohibición del Banco de España se realizó a través de un «toque» verbal y clandestino, en contra de lo que debería ser cualquier intervención transparente. Esta irregularidad hace que no se estableciera ninguna fecha de caducidad de la medida, por lo que igual que apareció podría desaparecer.
2. La Comisión Nacional de la Competencia anunció ante la prensa esta misma semana que actuará si se detectan «coincidencias en la fijación de precios en la retribución de los depósitos que sean artificiales y no corresponden al flujo normal del mercado», para lo cual se está «investigando» con «todas las herramientas» de que dispone la CNC. El tiempo para tomar una decisión «dependerá del trabajo» que realice la comisión, si bien su presidente no ha podido precisarlo.
3. Si todos los bancos tienen que acatar los mismos topes de rentabilidad, la elección del ahorrador está muy clara: a iguales ofertas, se irá al banco más seguro. Esto actuaría a favor de los más grandes, como Santander o La Caixa, por poner dos ejemplos, por lo que las entidades no tan punteras tendrían que mejorar sus ofertas para poder competir. Muestra de ello son los nuevos depósitos de Bantierra o Banco Gallego, que ya han traspasado la barrera del BdE ofreciendo un 3% TAE en sus depósitos a 12 meses (aunque en el caso de Bantierra se requiere vinculación).
Además, al igual que pasó la última vez que se quiso poner fin a los extratipos con la famosa Ley Salgado, los bancos están empezando a ofrecer a sus clientes productos más complejos, como depósitos combinados, fondos de inversión o seguros de ahorro, y el Banco de España, para evitar llegar a un extremo como el de las participaciones preferentes, podría ceder en mayor o menor medida.
De todas formas, recordamos que a pesar de las actuales restricciones los bancos podrán seguir dando altas rentabilidades a un selecto 15% de los clientes, de manera que todavía puedan disponer de algún ‘gancho’ para captar clientes de alto perfil o retener a sus mejores usuarios. Así pues, solo ofrecerían extratipos para altas inversiones, mayores de 50.000 €, y plazos largos.
Por último, no olvidemos que los depósitos de bancos de origen extranjero como el Depósito BFS a 12 meses, el Depósito Pichincha o Depósito BES a 12 meses ofrecen todavía un 3,5% TAE.