Actualizado
Cuerpo pacta con ERC condicionar las ayudas públicas por los aranceles a que las empresas no despidan
También se evaluará de forma periódica la situación del empleo, las exportaciones y la producción en los sectores más expuestos por los aranceles de Trump
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, llega a una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 8 de mayo de 2025, en Madrid (España). El Congreso debate y vota hoy la convalidación o derogación del Real Decreto ley 4/2025, de medidas urgentes de
El Grupo Parlamentario Esquerra Republicana y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de Carlos Cuerpo han cerrado un acuerdo que condiciona cualquier futura ayuda pública directa al compromiso de las empresas de mantener el empleo. Esta medida busca blindar a los sectores estratégicos frente al impacto de posibles aranceles de Estados Unidos.
Las nuevas condiciones establecen que las ayudas destinadas a mitigar los efectos de políticas comerciales externas (aranceles) deberán traducirse en el mantenimiento de puestos de trabajo y en la continuidad de la actividad económica en las empresas beneficiarias.
Sectores afectados por los aranceles de Trump
Además, el Ejecutivo evaluará de forma periódica la situación del empleo, las exportaciones y la producción en los sectores más expuestos a la amenaza arancelaria estadounidense, incluyendo aquellos integrados en cadenas de valor vinculadas a ese país. En función de esta evolución, el Gobierno activará, si fuera necesario, medidas de apoyo específicas, como el Mecanismo RED que está diseñada para proteger el empleo en situaciones de crisis sectorial o externa.
El acuerdo también contempla cualquier ayuda pública directa a empresas o medidas de flexibilización laboral, como suspensiones o reducciones temporales de empleo a través del Mecanismo RED, estarán sujetas a estrictas condiciones. Entre ellas, la garantía de que los recursos públicos no se utilizarán para deslocalizar centros de trabajo ni para reducir empleo en los sectores más vulnerables.
El Gobierno salva el decreto antiaranceles
El Congreso de los Diputados ha aprobado además un plan de ayuda de 7.720 millones de euros para mitigar el impacto de los aranceles. La medida ha salido adelante con una ajustada mayoría: 176 votos a favor frente a 169 en contra y cuatro abstenciones.
El decreto, en vigor desde abril, establece una batería de medidas económicas con el objetivo de respaldar a las empresas españolas más expuestas al mercado estadounidense. Entre ellas, destaca una línea de avales ICO de hasta 5.000 millones de euros, vigente hasta junio de 2026, orientada a cubrir necesidades de liquidez y facilitar posibles procesos de reconversión industrial.
Además, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa con 720 millones, y se activan otros 2.000 millones a través del sistema CARI del Cesce, un instrumento similar a un seguro frente a las variaciones del tipo de interés. El decreto también prorroga hasta finales de 2025 la moratoria contable para las empresas que registraron pérdidas durante la pandemia.
El apoyo parlamentario al decreto ha venido principalmente del bloque de investidura, incluyendo PSOE, Sumar, Junts, ERC, Bildu, PNV, BNG, Coalición Canaria y UPN. Podemos se ha abstenido, mientras que PP y Vox han votado en contra.
Cuerpo deja «su mano tendida»
Carlos Cuerpo ha mantenido su «mano tendida» a los grupos parlamentarios para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de las siguientes capas de esta «respuesta necesaria» ante un entorno «complejo, dinámico y cambiante».
El real decreto-ley que ha convalidado hoy el Congreso supone, según el ministro, una primera capa de este plan, «un punto de partida que es necesario y que se irá adaptando y complementando, en un entorno cambiante de enorme incertidumbre«.
En concreto, se irá complementando, por ejemplo, con actuaciones que van pidiendo las empresas y organizaciones al Gobierno en el marco del diálogo, en los cinco grupos de trabajo que se han creado –de bienes agroalimentarios, bienes de consumo, bienes de equipo y material eléctrico, productos industriales y también química y medicamentos–.
Tras las votaciones, el ministro ha hecho declaraciones a los medios para mostrarse «satisfecho» por la convalidación del decreto y «contento» porque las empresas y los trabajadores «van a poder beneficiarse de estas medidas».