Wenance y Abuntia, dos financieras suspendidas por el Banco de España por sospechas de estafa

El regulador suspende a las financieras vinculadas a esquemas de inversión opacos tras detectar riesgos para clientes e inversores en España y Latinoamérica

Archivo – Edificio del Banco de España

El Banco de España ha ordenado la suspensión inmediata de la actividad de captación de fondos de Wenance y Abuntia, dos compañías que venían operando en el sector de los préstamos alternativos y la refinanciación. La medida, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), responde a un expediente sancionador abierto contra ambas entidades y supone que no podrán seguir ofreciendo sus servicios en el mercado español.

La decisión se adoptó el pasado 1 de septiembre en la Comisión Ejecutiva del regulador, que advirtió de la gravedad de las prácticas detectadas. Con esta suspensión, el supervisor busca proteger a los clientes minoristas y frenar posibles riesgos de fraude, en un momento en el que la confianza en el sistema financiero se ha visto amenazada por casos de presunta estafa.

Wenance es la firma más conocida de las dos y la que acumula un historial más problemático. La compañía se había presentado como una alternativa innovadora de crédito y de inversión, dirigida a personas sin fácil acceso a financiación bancaria. Bajo esta apariencia, sin embargo, se multiplicaron las denuncias de impagos y la sospecha de que su modelo de negocio se sustentaba sobre esquemas insostenibles.

En octubre de 2024, un juzgado mercantil de Madrid ya rechazó el plan de reestructuración que Wenance había planteado para mantener su actividad en España. El golpe definitivo llegó desde Argentina: su fundador y consejero delegado, Alejandro Muszak, fue detenido y permanece en prisión preventiva, acusado de una presunta estafa piramidal que podría superar los 150 millones de dólares y afectar a unos 2.000 acreedores.

Una red internacional bajo sospecha

Wenance no operaba solo en España. El grupo había extendido su actividad a varios países de Latinoamérica, captando fondos con promesas de rentabilidades muy superiores a las del mercado. Las autoridades judiciales argentinas investigan si esos fondos eran utilizados realmente para financiar préstamos o si se destinaban a sostener la propia estructura de la compañía, un mecanismo típico de esquemas piramidales.

En España, la firma ofrecía tanto créditos al consumo de pequeña cuantía como productos de inversión de alto rendimiento, dirigidos a clientes particulares y pequeños empresarios. Este doble perfil la situaba en una posición de riesgo regulatorio, ya que combinaba la captación de ahorro con operaciones financieras sin las garantías exigidas a las entidades supervisadas.

La otra sociedad afectada por la suspensión, Abuntia, mantenía vínculos estrechos con Wenance. Ambas formaban parte de un conglomerado societario que compartía accionistas y líneas de negocio. Abuntia se especializaba en refinanciación y préstamos, con un modelo igualmente orientado a clientes en dificultades de acceso al crédito.

En abril de 2024, Abuntia se declaró en concurso de acreedores, coincidiendo con la misma situación financiera que atravesaba Wenance. Esta simultaneidad confirmó a los reguladores la interdependencia entre ambas firmas y reforzó la hipótesis de que el grupo estaba en situación de insolvencia estructural.

Un modus operandi bajo la lupa

Según fuentes cercanas a la investigación, el atractivo de estas compañías residía en ofrecer dinero rápido y productos de inversión aparentemente rentables, lo que generaba un flujo constante de entrada de clientes. No obstante, el control de riesgos era deficiente y las garantías, inexistentes, lo que derivó en una bola de nieve de incumplimientos y deudas impagadas.

La detención de Muszak en Argentina, unida al colapso financiero del grupo, ha sido la señal de alarma definitiva para el Banco de España, que ahora busca evitar que nuevos clientes caigan en la red. El supervisor recalca que la suspensión es preventiva y que corresponde a la justicia determinar las responsabilidades penales y mercantiles.

Los afectados en España se cuentan por cientos. Pequeños inversores y familias con dificultades económicas confiaron en las promesas de Wenance y Abuntia, y ahora temen perder sus ahorros o enfrentarse a deudas imposibles de pagar. Organizaciones de consumidores han reclamado la apertura de vías de compensación y más controles para que casos similares no se repitan.

Para el sistema financiero, este episodio pone en evidencia la importancia de reforzar la supervisión sobre entidades no bancarias que, aunque no tienen licencia de banco, operan en la práctica como si lo fueran. El vacío legal que permitió a Wenance y Abuntia captar dinero sin los mismos controles que una entidad financiera tradicional es ahora objeto de debate.

Perspectivas y próximos pasos

El Banco de España continuará con el expediente abierto y podría imponer sanciones adicionales o incluso iniciar procesos de liquidación si se confirma que las sociedades no pueden atender a sus acreedores. Paralelamente, los procedimientos judiciales en España y Argentina seguirán su curso para esclarecer si existió fraude y determinar las responsabilidades de sus gestores.

En este escenario, la gran incógnita es el futuro de los clientes y de los inversores atrapados en el colapso del grupo. Aunque algunos podrían recuperar parte de su dinero en el proceso concursal, la experiencia de otros casos similares sugiere que las pérdidas serán significativas.

El caso de Wenance y Abuntia constituye un nuevo ejemplo de cómo modelos financieros opacos y sin supervisión adecuada pueden derivar en crisis de confianza y perjuicios para miles de personas. La intervención del Banco de España marca un punto de inflexión en la gestión de estas entidades y plantea la necesidad de revisar los mecanismos de control sobre las firmas de crédito alternativo.

En medio del escándalo, la prioridad pasa ahora por proteger a los afectados y reforzar la transparencia del sector financiero, para evitar que la búsqueda de crédito fácil se convierta en una puerta abierta a nuevas estafas.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta