Almirall triplica su beneficio hasta los 21,6 millones

El CEO de la farmacéutica catalana atribuye los resultados obtenidos al "éxito" de los tratamientos biológicos avanzados y al crecimiento "constante" de otros tratamientos dermatológicos

Archivo - Sede de Almirall

Archivo – Sede de Almirall

Almirall ha registrado un beneficio neto de 21,6 millones de euros en el transcurso del primer trimestre, lo que representa casi el triple que en el mismo periodo del año pasado, cuando sus ganancias se situaron en los 7,4 millones de euros.

Los ingresos han escalado un 15% y han sobrepasado los 286 millones de euros, de los cuales cerca de 287 millones de euros han correspondido a las ventas, que a su vez, han reflejado un incremento del 15%.

Por su parte, el Ebitda ha ascendido un 17,7% «impulsado por el crecimiento de las ventas y las recientes actividades de desinversión y cesión de licencias», hasta rozar los 71 millones de euros.

El presidente y CEO de Almirall, Carlos Gallardo, ha atribuido los resultados cosechados al «éxito» de los tratamientos biológicos avanzados, pero también al «crecimiento constante» de otros tratamientos dermatológicos.

Tildrakizumab, el tratamiento con más ventas

Las ventas de Tildrakizumab, tratamiento para la psoriasis moderada a grave, han crecido un 12% y han superado los 55 millones de euros «en un contexto de creciente competencia en el mercado de tratamientos para la psoriasis y con ciertos efectos estacionales».

Destaca, asimismo, las ventas registradas por el tratamiento para la dermatitis atópica moderada a grave, lebrikizumab, que se han situado en los 19,4 millones de euros.

El lanzamiento en Alemania del fármaco, que ya está disponible en trece países y se comenzará a comercializar en Portugal, Irlanda y Polonia antes de que finalice el año, ha impulsado las ventas.

La crema acuosa de calcipotriol y dipropionato de betametasona indicada para tratar la psoriasis vulgaris de leve a moderada en adultos ha alcanzado unas ventas de 7,7 millones de euros, un 22,2% más.

El aumento en la cuota de mercado en «regiones clave», tras la extensión del área de tratamiento en Estados Unidos, han elevado las ventas del inhibidor de los microtúbulos indicado para el tratamiento tópico de la queratosis actínica (tirbanibulina) un 25,5% hasta rozar los 7 millones de euros.

En los resultados del primer trimestre ha jugado un papel clave la cesión estratégica de licencias y la desinversión valorada en 12 millones de euros de su medicamento analgésico Algidol y la licencia de su antitusivo Sekisan en España.

Avances en el ‘pipeline’

La compañía espera alcanzar «hitos clave» tanto en sus ensayos que se encuentran en fases iniciales como en las más avanzadas. En este sentido, ha recordado que efinaconazolya ya ha recibido la autorización para su lanzamiento en Italia, tras la finalización previa del procedimiento regulatorio descentralizado en la Unión Europea.

Asimismo, ha dado a conocer que los datos preliminares de la fase I del anticuerpo monoclonal anti-IL1RAP se han presentado en el congreso de la Academia Americana de Dermatología 2025 y está previsto que comience este año un estudio en fase II para explorar este anticuerpo en pacientes con hidradenitis supurativa.

La compañía tiene en curso varios estudios clínicos que le permitirán respaldar sus tratamientos biológicos en dermatitis atópica y psoriasis, desarrollados en colaboración con sus socios Lilly y Sun Pharma respectivamente.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta