Botín no teme a Trump: Santander dice que los aranceles del 50% a Brasil tendrán un impacto «relativamente pequeño»

Santander sostiene que los aranceles de Trump no tendrán gran impacto sobre Brasil "dada la paralización de la economía" del país sudamericano

Ana Botín, este año en Davos, en una intervención junto a Donald Trump. Foto: X

¿Quién teme a Donald Trump y sus aranceles? La presidenta del Santander, Ana Botín, a quien el presidente estadounidense parece tener en buena consideración, no.

La filial en Brasil del mayor banco español asegura que los aranceles impuestos por la Administración Trump a Brasil del 50% tendrán solo un «impacto limitado» sobre la economía del país.

En la presentación de sus últimos resultados trimestrales, Santander Brasil indica que, «dada la paralización de la economía brasileña«, el impacto de los aranceles «será relativamente limitado«.

«Se prevé que la balanza comercial se vea afectada, y estimamos que podría verse perjudicada hasta en 9.000 millones de dólares en 12 meses«, algo que resultaría ser «un impacto negativo», pero que sería «relativamente pequeño, en el tipo de cambio».

Ana Botín junto al presidente de Goldman Sachs, David Salomon, el del Banco Mundial, David Malpass, e Ivanka Trump, en su intervención en octubre de 2019 en un encuentro Washington. Twitter @AnaBotin

«Una de las promesas de campaña del presidente estadounidense Donald Trump fue aumentar los aranceles contra sus socios comerciales, lo cual hizo el 2 de abril, conocido como el ‘Día de la Liberación'», explica Santander Brasil en sus últimas cuentas.

«Trump cedió temporalmente para dar tiempo a los países a negociar. Sin embargo, el 9 de julio, anunció aranceles del 50% contra Brasil, lo que coloca al país entre los más afectados por el aumento«, indica.

«Los impactos aún son inciertos, al igual que la implementación de los aranceles, que ahora es el 1 de agosto, con margen de negociación», añade en la presentación de sus últimos resultados trimestrales, aprobados por el consejo de administración de la entidad el pasado 29 de julio.

Este miércoles entraron en vigor finalmente los aranceles del 50% impuestos por Trump a Brasil.

Los argumentos empleados por el presidente de Estados Unidos para aprobar unos de los mayores aranceles aplicados al resto de países han sido fundamentalmente políticos, o judiciales, en respuesta al proceso seguido en Brasil contra el expresidente Jail Bolsonaro.

Brasil, clave para Santander

El mercado brasileño, la mayor economía de América Latina, es clave para Santander.

El primer banco español cuenta en Brasil con el mayor número de oficinas en un solo país (1.888 al cierre del primer semestre del año, frente a las 1.724 sucursales en España) y la plantilla más elevada (57.191 empleados al término de 2024; 35.457 en España).

En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2024, el 18% del resultado ordinario del Santander procedía de Brasil (el 27% de España; el 12% de México; el 10% de Reino Unido; el 8% de Estados Unidos).

Trump pone en duda la capacidad de Brasil «para celebrar elecciones presidenciales libres y justas en 2026»

Sin embargo, en el último semestre los resultados obtenidos por Santander en Brasil no han sido buenos, a pesar de que el grupo español volvió a registrar un beneficio global récord.

En sus últimos resultados, Santander informa que se ha anotado un cargo por importe de 467 millones de euros en el segundo trimestre del año «que refuerza el balance tras actualizar los parámetros macroeconómicos en los modelos de cálculo de provisiones de crédito de Brasil«.

El beneficio de Santander Brasil en el semestre se redujo un 12,7% en comparación con el mismo periodo del pasado año, hasta los 996 millones de euros.

Santander Brasil informa en sus resultados semestrales que la economía brasileña «se desaceleró a principios del segundo trimestre, manteniendo al mismo tiempo un notable dinamismo en el sector servicios y una tasa de paro reducida, inferior al 7%».

La entidad añade que la tasa de inflación se ha moderado, aunque sigue alta (5,4% en junio).

Trump y Bolsonaro

El pasado día 30 de julio la Casa Blanca publicó una Orden Ejecutiva en la que Trump aseguraba que era necesario imponer un arancel adicional del 40% sobre «ciertos productos de Brasil», por «emergencia nacional«.

La «emergencia nacional» a la que se refirió Trump en su orden se refiere en realidad al proceso judicial seguido en Brasil contra su amigo y expresidente del país, Jair Bolsonaro.

Esta semana la Corte Suprema de Justicia de Brasil ha ordenado prisión domiciliaria contra Bolsonaro, acusado de golpismo, por incumplir restricciones impuestas ante riesgo de fuga.

Jair Bolsonaro y Donald Trump, en 2020.

Miembros del Gobierno de Brasil «han tomado acciones sin precedentes que perjudican y constituyen una amenaza para la economía de los Estados Unidos, entran en conflicto con la política de los Estados Unidos de promover la libertad de expresión y elecciones libres y justas en el país y en el exterior, y violan derechos humanos fundamentales«, aseguraba el comunicado de la Casa Blanca.

Trump ataca en su Orden en particular al Juez Alexandre de Moraes, que está al frente de la investigación contra Bolsonaro y también contra plataformas digitales por publicación de informaciones falsas.

El magistrado «ha autorizado la confiscación de pasaportes, encarcelado sin juicio a personas por publicaciones en redes sociales, abierto investigaciones penales sin precedentes, incluso contra ciudadanos estadounidenses (…)», dice Trump.

«El gobierno de Brasil ha acusado injustamente a Bolsonaro de múltiples delitos relacionados con la segunda vuelta de las elecciones de 2022, y el Tribunal Supremo de Brasil ha dictaminado erróneamente que Bolsonaro debe ser juzgado por estos cargos penales injustificados (…)», asegura la Casa Blanca.

«La persecución política, mediante procesos judiciales simulados, amenaza el desarrollo ordenado de las instituciones políticas, administrativas y económicas de Brasil, e incluso socava la capacidad de Brasil para celebrar elecciones presidenciales libres y justas en 2026«, afirma el presidente de Estados Unidos.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, declaró el miércoles a la agencia Reuters que no veía posible al corto plazo entablar conversaciones con Trump, algo que ahora mismo considera «humillante«.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta