Caixabank, BBVA y Banco Sabadell se conjuran para evitar pagar por los depósitos  

BBVA, Sabadell y Caixabank consideran que existen otros productos más allá de los depósitos que pueden ser más rentables para los clientes

BBVA, Caixabank y Banco Sabadell se conjuran para evitar pagar por los depósitos

Cesar González-Bueno, consejero delegado del Banco Sabadell, y José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Caixabank, posan durante sus intervenciones en el curso sobre economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las jornadas organizadas por la APIE en Santander han valido para constatar que la gran banca española sigue sin soltar prenda en la remuneración por los depósitos. Los directivos de BBVA, Banco Sabadell y de Caixabank se han pronunciado al respecto en los últimos dos días, y los tres han mostrado una postura similar, sobre todo a la hora de explicar los porqués del no pago por los ahorros de los clientes

A la recurrente justificación de los elevados niveles de liquidez que atesora la banca se le ha unido que la gran banca nacional está ofreciendo alternativas que, en algunos casos, son más rentables para los clientes. Ni Carlos Torres en BBVA, ni César González-Bueno en Sabadell, como tampoco José Ignacio Goirigolzarri en Caixabank, han dado pistas acerca de la posibilidad de que las entidades bancarias nacionales vuelvan a la normalidad en la remuneración por el pasivo. 

De hecho, todos ellos se han escudado en los elevados niveles de capital que aguarda la gran banca nacional o en las alternativas que estos bancos están ofreciendo a sus clientes para que estos les saquen partido a sus ahorros. Por ejemplo, el presidente de Caixabank explicó que no variarán la gestión de los depósitos porque sus clientes están «satisfechos con la actual oferta«.

BBVA, Caixabank y Sabadell no variarán el rumbo  

Cabe destacar que, el pasado lunes, Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra para Asuntos Económicos y Transformación Digital, tomó la palabra en este caso y solicitó a la banca nacional que comiencen a remunerar por los ahorros de los clientes «adecuadamente». La política española considera que es hora de que las entidades bancarias españoles trasladen los beneficios obtenidos con las subidas de tipos a los consumidores

Pese a ello, la respuesta emitida por los grandes bancos del país ha sido la misma: por el momento, la situación con respecto a los depósitos no variará. El primero en alzar la voz en este aspecto fue Carlos Torres, presidente de BBVA. El banquero explicó que se trata de una «situación cambiante» y que, en estos momentos, ante los excelsos niveles de liquidez, no habrá grandes variaciones con la remuneración por los ahorros. 

Seguidamente, el presidente del banco bilbaíno destacó que, si los elevados niveles de capital perduran, la situación con respecto a la remuneración por el pasivo se mantendrá igual. Pese a ello, también deslizó la opción que tienen los clientes de sacarle partido a sus ahorros a través de la apuesta en otros productos. Torres puso el ejemplo de trasladar ese dinero a productos de renta fija, pero existen otras alternativas como la amortización de la hipoteca, o la inversión en fondos, acciones…  

Actualmente, hay una «competencia feroz» en el sistema bancario nacional

César González-Bueno, CEO de Banco Sabadell

César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell se pronunció al respecto en una línea similar a la de Carlos Torres. El número dos de la entidad catalana expresó que «no solo hay que centrarse en los depósitos, ya que existen otros productos que son mejores tanto para los clientes, como para el banco». 

Agregado a esto, el directivo del banco explicó que, actualmente, «hay una competencia feroz» en el entramado bancario nacional. «En esa competencia, tratamos de prestar, por lo que existe menos competencia por captar pasivo, precisamente por los elevados niveles de liquidez». 

La banca responde a las presiones de Calviño 

Además de ello, González-Bueno respondió a la reprimenda de la vicepresidenta, dejando claro que la remuneración de los depósitos se daría por “una cuestión de competencia, pero en ningún caso porque ella lo diga”. 

A tenor de la presión hecha por la vicepresidenta del Gobierno, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Caixabank, explicó que los que tienen que decidir la «política de precios que aplican sobre los productos, son los bancos«, y estos lo harán en función de su estrategia.  

El mandamás de la entidad con sede en Valencia recordó que, por el momento, se están remunerando los depósitos a empresas, pero, también, admitió que los pagos por los ahorros de los particulares están siendo «escuetos». Goirigolzarri entonó unas palabras similares a las emitidas por su homólogo en BBVA, puesto que también explicó que, ahora mismo, están recomendado otras opciones en lugar de los depósitos.  

Ante aquellos clientes que tienen una visión de futuro con sus ahorros, el presidente de Caixabank constató que, hoy por hoy, «no le podemos recomendar un depósito”. Unido a ello, José Ignacio Goirigolzarri añadió que están siendo «profesionales a la hora de recomendar los productos a nuestros clientes» a quienes les parece «excelente» la oferta del banco, tal y como comentó el presidente de la entidad. 

ING sí que remunera por los depósitos  

Sea como fuere, tres de los directivos de los bancos de mayor cuota de mercado en España han mostrado una postura similar. Por un lado, no ven claro que el momento actual, con la elevada liquidez, sea propicio para remunerar los depósitos. Por otro, consideran que la banca ofrece otros productos de igual o mayor rentabilidad para los clientes. Además, recuerdan que están pagando a las empresas por estos productos.  

Pese a la insistencia de la vicepresidenta, el mercado no atisba un cambio de rumbo con la remuneración por los depósitos. Aunque otros bancos reconocen estar pagando a sus particulares por estos productos, como ING, la gran banca nacional sigue agazapada, esperando un movimiento de la competencia para desatar lo que muchos expertos llaman la guerra por el pasivo.   

Alejandro Montoro

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp