CCOO recibió 1,1 millones de euros entre 2020 y 2023 para dar cursos de formación en Correos
El presidente de Correos, Pedro Saura
CCOO recibió 1,1 millones de euros entre 2020 y 2023 por dar cursos de formación en Correos, de acuerdo a información aportada por el Portal de Transparencia en respuesta a una solicitud de información del sindicato CGT.
En particular, se formuló a través del Buzón de Transparencia de Correos petición de información sobre «los importes destinados por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos para cada organización sindical para realizar cursos de formación en los años 2020, 2021, 2022, 2023, desglosado en ámbitos (salud laboral, prevención, formación específica para el puesto desempeñado, etc.) y categorías profesionales».
La Dirección de los Servicios Jurídicos de Correos estimó parcialmente la solicitud, facilitando las cantidades totales anuales recibidas por las organizaciones sindicales.
En el año 2020, CCOO percibió 328.732 euros; un año después, 249.378 euros; 289.006 euros en 2022; y 289.114 en 2023. Al ser el sindicato con mayor representatividad en Correos, superior al 40%, Comisiones recibió la mayor asignación.
UGT percibió 174.977 euros en 2020; nada en 2021; 143.163 euros en 2022; y 49.275 euros en 2023. CSIF recibió unos 83.500 euros cada año en ese mismo periodo, y Sindicato Libre 25.529 euros en 2020; 29.723 euros en 2021; 65.046 euros en 2022; y 66.752 euros en 2023.
En su respuesta a la solicitud, se indicó que Correos «no dispone del desglose de los datos por ‘ámbitos’ y ‘categorías profesionales’ solicitado por el interesado».
Desde CCOO se defienden las asignaciones percibidas.
«El derecho de representación colectiva y diálogo social es un derecho constitucional; las asignaciones económicas que se hacen responden a un mandato constitucional, no es piratería«, indicaron fuentes del sindicato el lunes en una conversación mantenida con este diario.
«Es legal y legítimo que los sindicatos reciban asignaciones económicas como herramientas para representar a la población», destacaron. «Todos los partidos reciben asignaciones económicas, los sindicatos también, si no, no habría democracia», advirtieron. «No es un privilegio, no es una asignación caprichosa, es un derecho democrático», añadieron.
Las mismas fuentes señalaron que la asignación concedida a los sindicatos para dar cursos de formación en Correos representa «un 0,0025% de la facturación total de Correos».
Los sindicatos advierten que si antes del 31 de julio no se presenta un plan de bajas habrá «movilizaciones»
La cantidad recibida, indicaron, «es dos veces y media el salario de un presidente de Correos en términos anuales, quien diga que es mucho está jugando a una peleílla sindical, trasladando la idea de que los sindicatos son una banda, cuando es un derecho conquistado», insistieron.
La formación sindical dada en Correos «es un orgullo para Comisiones», dijeron, y recordaron que se trata de información que pasa por el Tribunal de Cuentas.
Además apuntaron que los cursos son gratuitos para los alumnos, aprobados por Correos, y que se dan tanto «a afiliados como a no afiliados».
Correos, negociación al límite
Como ha publicado este diario, los sindicatos con mayor representación en Correos firmaron el último día de 2024 un «acuerdo marco» para reestructurar la compañía, con 50.000 empleados, y lanzar un nuevo convenio colectivo «destinado a rejuvenecer la plantilla«.
La compañía pública, dependiente de la Sepi, informó en un comunicado que el acuerdo formaba parte «de los compromisos firmados en julio entre SEPI, Correos, CCOO y UGT sobre los ejes estratégicos fundamentales, y es esencial para el despliegue del Plan Estratégico 2024-2028″.
La implantación del acuerdo se desarrollaría, según lo firmado, en dos fases, la primera de las cuales tenía como fecha límite el pasado 15 de marzo, que acabó por ampliarse unas semanas.
La segunda fase debía concluir el pasado 30 de junio, pero no se ha alcanzado acuerdo alguno, por lo que se ha decidido ampliar el periodo de negociaciones hasta el próximo 31 de julio. «No había acuerdo sobre materias delicadas y se decidió un plazo más, hasta el 31 de julio», explican fuentes sindicales.
Las mismas fuentes advierten que el presidente de Correos, Pedro Saura, tiene que dejar «de marear la perdiz» y «poner sobre la mesa un plan de salidas«. Advierten que si Saura incumple la negociación, el presidente de Correos tendrá «un lío», y que «habrá movilización».