CC OO y UGT firmaron el último día de 2024 el acuerdo marco de Correos tras asegurarse el negocio de la formación
CC OO y UGT firmaron el último día de 2024 el acuerdo marco de Correos tras incluirse un párrafo en el documento en el que se aseguraba la participación de los sindicatos en los cursos de formación del grupo público, que no aparecía en otro documento de acuerdo presentado dos días antes
Pedro Saura, presidente de Correos, al frente de una reunión multitudinaria con sindicatos, en febrero de 2024. CORREOS.
CC OO y UGT firmaron el acuerdo de reestructuración de Correos el último día de 2024 tras asegurarse el negocio de los cursos de formación de la compañía pública controlada por la Sepi, valorado aproximadamente en medio millón de euros anuales.
Los sindicatos mayoritarios de Correos negociaron durante 2024, tras la salida del anterior presidente, Juan Manuel Serrano, y la designación en el cargo del expresidente de Paradores, Pedro Saura, un acuerdo de reestructuración para evitar la entrada en causa de disolución del grupo, con una plantilla de unos 50.000 empleados.
El 29 de diciembre, Correos presentó un documento de acuerdo de reestructuración ante los sindicatos, que no fue aprobado por estos. Dos días después la compañía ofreció un nuevo documento que incluyó un párrafo en el que se precisaba la participación de las organizaciones sindicales en los cursos de formación, firmado por los sindicatos el 31 de diciembre.
UGT afirma que el derecho a realizar formación por parte de los sindicatos se recoge en el III Convenio Colectivo
Este diario ha accedido a ambos escritos, de 29 y 31 de diciembre, aportados por el sindicato CGT, que no formó parte de esa mesa de negociación y que ha convocado movilizaciones contra el acuerdo.
En el documento del acuerdo del 31 de diciembre se insertó este párrafo, que no fue incluido en el del día 29:
«Todos los procesos contemplados en este apartado, dirigidos a la conformación de bolsas de empleo temporal y la oferta de empleo fijo, se articularán de forma transparente y de modo que se permita a las organizaciones sindicales firmantes participar en igualdad de condiciones a la hora de transmitir la información a sus afiliados/as, elaborar la documentación formativa necesaria e implementar los cursos requeridos con la antelación oportuna».
Correos anunció el 31 de diciembre un «acuerdo marco» con la mayoría sindical para lanzar un nuevo convenio colectivo «destinado a rejuvenecer la plantilla«.
La compañía informó en un comunicado que el acuerdo formaba parte «de los compromisos firmados en julio entre SEPI, Correos, CCOO y UGT sobre los ejes estratégicos fundamentales, y es esencial para el despliegue del Plan Estratégico 2024-2028″.
Desde UGT se ha indicado a este diario que el derecho a realizar formación por parte de las organizaciones sindicales «se recoge en varios partes del articulado del vigente III Convenio Colectivo«.
El sindicato señala que en la propuesta inicial de Correos, la empresa «recogía un planteamiento muy general respecto del empleo y el plan de entradas».
El grupo público «introdujo en el documento de 29 de diciembre respecto de su propuesta inicial varios párrafos aludiendo de forma concreta a una convocatoria de ingreso y a la conformación de las nuevas bolsas».
«UGT, en propuesta conjunta con CSIF y Sindicato Libre trasladó a la empresa la necesidad de incluir un texto dirigido a garantizar la igualdad de trato a todos los sindicatos en el desarrollo de estos dos procesos, Ingreso en la empresa y Convocatoria de Bolsas de Empleo; igualdad de la que
se carece actualmente en Correos», dice el sindicato liderado por Pepe Álvarez.
«En la negociación, lo que hemos intentado es conseguir el compromiso de Correos de que mejorará las condiciones (información, documentación y tiempo necesario) para facilitar que todos los sindicatos puedan ejecutar los cursos de formación en igualdad«, aseguran en UGT. «Se intentó recoger que los sindicatos pueden dar los cursos de formación, pero con una serie de garantías», añaden.
Correos, pérdidas históricas
Correos registró en 2024 unas pérdidas históricas de 458 millones de euros, tras encadenar años de pérdidas millonarias.
El grupo achaca las pérdidas al impacto «de la contabilización de la provisión extraordinaria del plan de rejuvenecimiento», indicando que el resultado ordinario ha mejorado en comparación con el del año anterior, unas pérdidas de 94 millones.
El grupo presidido por Pedro Saura señala en su informe del ejercicio 2024, recientemente publicado, que obtuvo una cifra de negocios de 2.107 millones de euros. «Pese al mayor aporte del negocio de paquetería y la reducción de los gastos operativos, el Grupo finalizó el ejercicio con un resultado neto de -458,5 millones de euros», admite.
Como ha publicado este diario, Correos explica en su informe financiero de 2024 que las pérdidas «se derivan por un lado de la provisión registrada en la Sociedad Dominante en relación con el Plan de Salidas voluntarias por importe de 427,9 millones», y también porque su negocio tradicional, el envío de cartas, «sigue a la baja».