Colonial mira más allá de España y Francia: busca oportunidades en Alemania e Italia

El CEO de Colonial enfría la posibilidad de que se produzca una consolidación en el sector inmobiliario y considera que para ello sería necesario "un terreno de juego con más jugadores"

Pere Viñolas, CEO de Colonial. Foto: Colonial

Pere Viñolas, CEO de Colonial. Foto: Colonial

Colonial prevé invertir en nuevas geografías más allá de Barcelona, Madrid y París. El consejero delegado de la compañía, Pere Viñolas, ha dado a conocer que están buscando oportunidades en países como Alemania e Italia. «El foco no viene determinado por el producto, si no por las capacidades propias», ha destacado antes de concretar que Francia acapara dos tercios de su actividad, mientras que España representa un tercio del negocio.

Viñolas ha remarcado la importancia de seguir la pista de las ciudades que cuenta con «mercados profundos». Para ello, ha puesto como ejemplo el caso de algunas de las ciudades en las que centra su actividad. «Mientras que Madrid representa un mercado de 15 millones de metros cuadrados para quienes se dedican a la actividad patrimonial, en París la superficie asciende a 50 millones», ha señalado.

Crisis política en Francia

La socimi ha minimizado el impacto que pueda tener en su actividad empresarial el convulso tablero político de Francia, que concentra gran parte de su negocio. Cabe recordar que el país galo acaba de presentar a la treintena de miembros que formarán parte del gobierno encabezado por Sébastien Lecornu.

Se trata del segundo Ejecutivo que se conforma en una semana, después de que el primero tuviera un recorrido de 14 horas y acabara con la dimisión del primer ministro.

El presidente de Colonial, Juan José Brugera, y el consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas. Foto: David Zorrakino/Europa Press
El presidente de Colonial, Juan José Brugera, y el consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas. Foto: David Zorrakino/Europa Press

Viñolas ha defendido que la compañía ha buscado un posicionamiento en la banda baja de riesgo y ha asegurado que el hecho de centrarse en el segmento de activos prime le ha permitido «autoinmunizarse» de las problemáticas que puedan surgir a nivel local, dado que la mayor parte de sus clientes son multinacionales.

Además, ha puntualizado que el comportamiento de las ciudades difiere considerablemente del de los países. «Nuestros submercados tienen poca correlación con las dinámicas que se dan en los países», ha hecho hincapié. Con todo, ha apuntado hacia la diversificación como alternativa para que los riesgos tengan un menor impacto sobre el negocio de la firma.

Colonial continúa apostando por las oficinas

El consejero delegado de Colonial ha recordado que en los últimos años han apostado por el mercado de oficinas. «Es uno de los más líquidos dentro del sector inmobiliario, con una menor amenaza de la regulación y una clientela solvente», ha reconocido antes de matizar que la inmobiliaria no es una propietaria pasiva: «No somos coleccionistas de edificios, buscamos la creación de valor y la gestión activa del patrimonio».

Viñolas también ha desgranado los efectos del estallido de la crisis sanitaria desencadena por el coronavirus en el mercado de oficinas, al acelerar la proliferación del trabajo en remoto e introducir una reflexión sobre el futuro del trabajo. En este contexto, ha advertido que el interés por los edificios de oficinas ha descendido y ha puesto el acento sobre los cambios que han experimentado los mercados de capitales a raíz de la evolución de los tipos de interés.

Sin embargo, ha alertado que se trata de un escenario «coyuntural», puesto que la política monetaria ha auspiciado una mayor demanda de renta fija o deuda privada, con unos yields similares al inmobiliario, pero a los cuales se debe añadir la revalorización tanto de los activos como de los alquileres. «El mercado todavía valora los beneficios de la renta fija frente al inmobiliario», ha zanjado.

Enfría la consolidación del sector inmobiliario

A ojos de Viñolas, actualmente no existen los ingredientes necesarios para que se lleven a cabo procesos de consolidación dentro del mercado inmobiliario. El motivo esgrimido por el CEO de Colonial es la falta de un terreno de juego en el que haya más jugadores, como sucede en geografías como Estados Unidos.

Por ello, ha considerado que Europa «ha fracasado» en la configuración de un entramado de empresas inmobiliarias «profundo y amplio», lo que conlleva que no exista una gran cantidad de oportunidades para invertir.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta