Actualizado
Ayuso ultima alegaciones contra la «sobrerregulación» de Aagesen en los centros de datos: 23.400 millones en juego
El Gobierno de Ayuso advierte de la pérdida de competitividad frente a otras ciudades europeas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Jesús Hellín / Europa Press
La Comunidad de Madrid (CAM) presentará observaciones al proyecto de Real Decreto que el Gobierno quiere tramitar para regular el impacto medioambiental de los centros de datos. El Gobierno de Ayuso alerta de la perdida de competitividad por la «sobrerregulación» verde en la región, donde está previsto que esta industria desembolse 23.400 millones de euros en inversiones directas e indirectas.
En pleno agosto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que lidera Sara Aagesen lanzó a audiencia e información pública el proyecto de real decreto por el que se regula la eficiencia energética y la sostenibilidad para los centros de datos.
El objetivo es dar una mayor transparencia a un sector con un consumo energético y de agua intensivo a través de una mayor carga burocrática y regulatoria con la que asegurar que las instalaciones sean eficientes a nivel energético y sostenibles, así como adoptar medidas de transparencia en cuanto a la huella ambiental.
Así, deberán reportar indicadores como la superficie que ocupa el propio centro de datos, el consumo de energía y si es renovable, el consumo de agua o el tipo de refrigerantes usados.
De la norma que el Gobierno quiere tramitar también se extrae que las empresas que quieran llevar a cabo este tipo de proyectos tecnológicos en auge en territorio español deberán reportar datos de impacto socioeconómico, incluyendo el empleo generado o su contribución a la economía local y nacional.
La CAM alegará para evitar una «sobrerregulación» que afecte a su competitividad
La consulta está abierta desde el 8 de agosto y el plazo para presentar alegaciones finaliza el próximo lunes 15 de septiembre. La Comunidad de Madrid está analizando el proyecto de real decreto de Aagesen y presentará sus respectivas observaciones para evitar lo que consideran una posible «sobrerregulación» que acabe afectando a la competitividad internacional del sector.
El ejecutivo de Ayuso considera que la norma puede perjudicar el liderazgo de la comunidad en España y le reste competitividad con otras regiones europeas.
Según un informe de la Consejería de Digitalización de la CAM sobre la situación del sector de los centros de datos en la región, Madrid, con un total de 46 infraestructuras (35 en funcionamiento y 11 en construcción), se sitúa a la cabeza del ranking nacional, con el 54,8% del total de la capacidad instalada en España, por delante de Aragón (30%) y Cataluña (12%).
Las cifras muestran que el año pasado la industria creció un 33% respecto al año anterior, con una capacidad en servicio de 216 megavatios (MW), que alcanzarán previsiblemente los 522 MW cuando las infraestructuras en construcción comiencen a operar.
Las previsiones también estiman que Madrid alcance una capacidad total de hasta 1,7 gigavatios (GW) en 2030, con potencial para llegar hasta los 3,9 GW en función de los proyectos en marcha.
Datos que sitúan a Madrid como uno de los grandes hubs digitales de la eurozona, sólo por detrás de Londres, Fráncfort, Ámsterdam y París, habiendo crecido un 89,3% entre 2021 y 2024.
El informe también destaca el impacto económico y laboral del sector, que actualmente genera unos 8.300 empleos en la Comunidad de Madrid y se espera que esa cifra ascienda a 35.000 puestos de trabajo en 2030.
La inversión prevista en los próximos tres años asciende a 23.400 millones de euros, de los cuales 8.700 millones corresponderán a inversión directa y 14.700 millones a indirecta.
Otro obstáculo para el sector: la red eléctrica madrileña está saturada en un 82%
Más allá de la regulación, otro de los problemas a los que se enfrenta el sector de los centros de datos es el de la saturación de las redes de distribución eléctrica.
Las grandes distribuidoras eléctricas del país (Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Viesgo) han publicado esta semana, a instancias del Gobierno y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los mapas de capacidad de acceso a sus redes, reflejando un colapso del 83,4%.
Sólo el año pasado, las eléctricas denegaron seis de cada diez de las peticiones de acceso presentadas por instalaciones de demanda y de almacenamiento.
En el caso de Madrid, el atasco en la red es del 82%, lo que supone un impedimento para que industrias como la de los centros de datos proliferen al ritmo que deberían.
Para la patronal de los centros de datos, Spain DC, esta situación ha provocado la pérdida de inversiones en nuestro país por valor de 60.000 millones de euros.
“No tenemos un problema de generación. Hay energía suficiente; lo que falla es la red. Estamos operando la economía del siglo XXI con infraestructuras del siglo XX”, destacó Begoña Villacís, directora ejecutiva de la organización.
Así, desde Spain DC reclaman un plan urgente de inversión y modernización de la red eléctrica para poder dar salida a la demanda actual y futura, en línea con las peticiones de las eléctricas para que la CNMC aumente la tasa de retribución a las redes.
El organismo que lidera Cani Fernández ha propuesto una tasa del 6,46%, mientras que las energéticas piden un 7,5%. Cabe destacar que estas cifras las pagan los consumidores en la factura de la luz en los costes fijos denominados peajes.
En cualquier caso el sector de los centros de datos prevé movilizar hasta 58.000 millones de euros en inversiones hasta 2030, lo que multiplicaría por siete su capacidad actual en sólo cinco años.