Credit Suisse maniobra en EE UU para no revelar en el juzgado información sobre su quiebra

Credit Suisse trata de evitar tener que aportar datos comprometedores en el juzgado de Nueva York ante el que se han presentado demandas contra el antiguo banco suizo

Carta enviada recientemente al juzgado de Nueva York que investiga el caso Credit Suisse.

Credit Suisse maniobra en Estados Unidos para no revelar información sensible sobre su quiebra, a pesar de que el pasado mes de julio un tribunal de Nueva York permitió el acceso a datos del caso hasta entonces restringido.

La representación legal del inversor Ali Diabat advierte en un escrito enviado recientemente al Tribunal del Distrito Sur de Nueva York que Credit Suisse está ocultando datos bajo el pretexto de la regulación del secreto bancario en Suiza, aludiendo a argumentos de confidencialidad.

El tribunal rechazó el pasado mes de julio algunas de las pretensiones de la entidad suiza y sus antiguos ejecutivos, autorizando al fondo Core Capital, demandante también contra Credit Suisse, acceder a documentación restringida, como correos internos, informes de riesgo y comunicaciones privadas del banco antes de su colapso.

Dario Item, embajador de Antigua y Barbuda en España, está desvelando aspectos relevantes del caso Credit Suisse

En su reciente carta al tribunal estadounidense, consultada por este diario, los abogados del inversor Ali Diabat piden a la juez Colleen McMahon que priorice la Ley estadounidense que permite el acceso a información restringida sobre las leyes de otros países que la protegen.

Y recuerdan a la magistrada que ella misma, en otro caso -Christine Asia contra Alibaba-, manifestó: «Mi postura es muy clara. Si quieren recaudar dinero en los Estados Unidos de América, las únicas leyes que me importan son las de los Estados Unidos de América«.

En el mismo documento enviado al juzgado neoyorquino, aparece una instrucción manuscrita en tinta azul de la jueza, en la que establece un periodo de presentación de pruebas, hasta el próximo 17 de octubre.

La información ha sido desvelada por Dario Item, embajador de Antigua y Barbuda en España, quien desde el inicio de la quiebra de Credit Suisse está aportando documentación reveladora sobre el caso a través del portal Antigua.news.

En su última publicación, Item advierte también sobre la actuación del regulador del mercado financiero suizo, FINMA, indicando que el organismo parece más preocupado por su reputación y por ocultar pruebas que por comportarse como una autoridad pública neutral. 

El terremoto Credit Suisse

El Gobierno suizo orquestó en unos días de marzo de 2023 un rescate de Credit Suisse que provocó un terremoto en el sistema financiero europeo y pérdidas millonarias para los propietarios de deuda contingente convertible del banco, también denominada AT1 (los tenedores de cocos).

Las autoridades suizas alteraron el orden de prelación de los títulos en las quiebras financieras, protegiendo a los accionistas de Credit Suisse con 3.000 millones de euros, pero dejando que los tenedores de cocos perdieran toda su inversión.

António Horta-Osório, exejecutivo del Santander y presidente de Credit Suisse entre 2020 y 2021. Foto World Economic Forum-Flickr

La decisión contraviene la tradicional jerarquía de asunción de pérdidas en caso de quiebra, donde los propietarios de bonos pueden registrar minusvalías, pero siempre después de los accionistas.

La intervención de Credit Suisse se saldó con la venta de la entidad a su principal competidor, el banco suizo UBS, por 3.000 millones de euros. Desde entonces, los tenedores de cocos de Credit Suisse han presentado cientos de demandas, en Suiza y en Estados Unidos.

Como ha publicado este diario, el tribunal estadounidense ha decidido este año dejar fuera de la demanda a António Horta-Osorio, ejecutivo del Santander entre 1993 y 2010, quien presidió Credit Suisse solo nueve meses, entre 2020 y 2021.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta