António Horta-Osorio, ex Santander, queda fuera de la investigación en EE UU del caso Credit Suisse
António Horta-Osorio, ejecutivo del Santander entre 1993 y 2010, presidió Credit Suisse solo nueve meses, entre 2020 y 2021
António Horta-Osório. Foto World Economic Forum-Flickr
António Horta-Osorio, el que fuera ejecutivo predilecto de Emilio Botín en el Santander durante la última década del siglo XX y la primera del siglo actual, queda fuera de la investigación en curso en Estados Unidos del caso Credit Suisse.
La Juez Collen McMahon, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, en una decisión comunicada el pasado 7 de julio, a la que ha accedido este diario, informa sobre requerimientos solicitados por los demandantes y demandados en la investigación en curso sobre la caída de Credit Suisse y las pérdidas millonarias ocasionadas a los propietarios de deuda contingente convertible del banco, también denominada AT1 (tenedores de cocos).
En su escrito, la Juez indica que Core Capital, una firma de gestión de activos domiciliada en Bahamas, que presentó en octubre de 2023 una demanda colectiva contra Credit Suisse y sus antiguos responsables, precisa que cuando emplea el término de ‘demandados’, se refiere a Credit Suise; al expresidente de la entidad suiza, Axel P. Lehmann; al exconsejero delegado Ulrich Körner; y al exjefe financiero, Dixit Joshi.
Horta-Osorio presidió Credit Suisse entre 2021 y 2022; tuvo que dejar el puesto por saltarse restricciones impuestas durante al crisis del Covid
«El Tribunal», informa el escrito de McMahon, «ha desestimado las demandas contra los demandados Thomas Gottstein [exconsejero delegado y exdirector ejecutivo de Credit Suisse], David R. Mathers (exdirectivo financiero) y António Horta-Osório«.
La Juez añade que Core Capital «no impugna dicha decisión en el presente caso», reservándose todos los derechos, incluido el de apelación.
«Es evidente que Core Capital no tiene intención de presentar su caso contra los demandados Gottstein, Mathers y Horta-Osório, por lo que las demandas contra estos tres demandados se desestiman de oficio«, informa en su escrito de este mes la juez del tribunal de Nueva York.
António Horta-Osorio presidió Credit Suisse durante un periodo de tan solo nueve meses, entre 2021 y enero de 2022, siendo retirado del cargo tras conocerse que durante su mandato se había saltado en más de una ocasión las restricciones impuestas a los desplazamientos durante la crisis del Covid.
Los problemas que acabaron con Credit Suisse ya habían aflorado bajo la presidencia de Horta-Osorio, con los escándalos financieros de Greensill Capital y Archegos Capital Management, que supusieron un impacto al banco suizo de 4.500 millones de euros, reduciendo su valor en Bolsa.
Ante la crisis del que fuera el segundo mayor banco de Suiza, el Gobierno del país orquestó en unos días de marzo de 2023 un rescate de la entidad que provocó un terremoto en el sistema financiero mundial.
En su rescate, las autoridades suizas alteraron el orden de prelación de los títulos en las quiebras financieras, protegiendo a los accionistas de Credit Suisse con 3.000 millones de euros, pero dejando que los tenedores de cocos perdieran toda su inversión.
La decisión contraviene la tradicional jerarquía de asunción de pérdidas en caso de quiebra, donde los propietarios de bonos pueden registrar minusvalías, pero siempre después de los accionistas.
La intervención de Credit Suisse se saldó con la venta de la entidad a su principal competidor, UBS, por 3.000 millones de euros. Desde entonces, los tenedores de cocos de Credit Suisse han presentado cientos de demandas, en Suiza y en Estados Unidos.
Paso clave en el caso Credit Suisse
En su escrito del pasado 7 de julio, la Juez McMahon rechaza algunas de las pretensiones de los demandados y autoriza a Core Capital acceder a documentación restringida hasta ahora en el caso Credit Suisse.
Darío Item, abogado y embajador de Antigua y Barbuda en España, que está publicando información oficial y judicial sobre el asunto, considera que la decisión del Tribunal estadounidense supone que, por vez primera, «los demandantes podrán escudriñar los correos internos, informes de riesgo y comunicaciones privadas del banco».
El caso Credit Suisse, afirma, «ha entrado en una fase decisiva«. «Es un paso de enorme importancia, pues abre la puerta a convocar testigos, revisar memorandos y revelar correos que podrían cambiar por completo el caso», incide. «Core Capital puede desde ahora empezar a armar el caso desde adentro, accediendo a los documentos más sensibles».
«El desenlace de este litigio podría sacudir los cimientos de todo el sistema bancario europeo», considera Item. «Los bonos AT1, también conocidos como CoCos, se han convertido en un instrumento habitual de financiación para los bancos; prometen mayor rentabilidad, pero conllevan riesgos extraordinarios (…)».
«Si Core Capital logra demostrar que hubo ocultamiento de información relevante, el caso podría sentar un precedente jurídico de gran alcance», subraya. «Si los documentos internos revelan que la cúpula del banco sabía más de lo que decía en público, el escenario podría cambiar radicalmente», opina.
«Además, si se aprueba la certificación colectiva, no solo Core Capital podrá litigar, sino que cualquier afectado por los bonos AT1 podrá sumarse al reclamo», añade.
Horta-Osorio y Emilio Botín
Con menos de 30 años, António Horta-Osorio (Portugal, 1968) se incorporó al grupo Santander, en el año 1993, después de haber trabajado en Citibank y en Goldman Sachs, en Londres y en Nueva York.
Emilio Botín (fallecido en septiembre de 2014) le encomendó la misión de crear Banco Santander de Negócios Portugal, y tras ello ocupó puestos relevantes como consejero delegado de las filiales del mayor banco español en Portugal, Brasil y Reino Unido.
El banquero portugués dejó una profunda huella en el mercado financiero británico.
Al frente de la división en el país del Santander, transformó el Abbey National, adquirió Alliance & Leiscester y Bradford & Bingley durante los años de crisis financiera y económica tras el derrumbe de Lehman Brothers, fusionándolos bajo Santander UK, en 2010.
Tras ese recorrido, Horta-Osorio se despidió de Botín y Santander.
Ana Botín y su padre, Emilio, en la Junta de Accionistas de Banco Santander celebrada en marzo de 1999. EFE Esteban Cobo.
El ejecutivo tenía difícil seguir escalando puestos en el grupo español, a pesar de la estima que le tenía Emilio Botín, y aceptó una oferta del Gobierno británico para presidir Lloyds, que se encontraba al borde de la quiebra tras recibir un rescate público multimillonario.
Horta-Osorio logró enderezar el rumbo del Lloyds, que en 2017 fue privatizado con plusvalías públicas. En el camino casi pierde la vida, sufriendo un colapso a finales de 2011, por agotamiento, pasando nueve días en una clínica durmiendo 16 horas diarias, sedado.
En julio de 2020 comunicó que dejaría su puesto en Lloyds unos meses después. El anuncio disparó los rumores sobre la posibilidad de que regresara al Santander, tras el fichaje frustrado de Andrea Orcel, pero finalmente se conoció que su destino sería otro, Credit Suisse.
En la actualidad, Horta-Osorio preside la farmacéutica portuguesa Bial; desde septiembre de 2022 es vicepresidente del grupo de comunicación Impresa; y asesor de Mediobanca y del fondo estadounidense Cerberus, entre otros cargos.
A finales de 2023 se asoció con la firma de inversión Walburg Pincus para ofertar más de 6.000 millones por los activos en Portugal del grupo de telecomunicaciones francés Altice, sin éxito. En una reciente entrevista con el Portal de Negocios, Horta-Osorio no descarta la posibilidad de volver a pujar por esos mismos activos.
En junio de 2021 la reina Isabel II le concedió el título de Sir; ha recibido doctorados honoris causa de la Universidad Católica Portuguesa y de las universidades de Edimburgo, Bath, Warwick y Birmingham, de Reino Unido.
También está en posesión del título de Grã-Cruz da Ordem de Mérito Empresarial, de manos del Presidente de la República Portuguesa o de la Orden de Isabel la Católica, otorgado por el Rey de España.