Fertiberia vira hacia «productos de mayor valor» tras el cierre de su histórica planta de Huelva

La compañía ha reforzado su línea de fertilizantes líquidos, biotecnológicos y productos de bajas emisiones, mientras proyecta una recuperación operativa en los próximos meses

Un trabajador en las instalaciones de Fertiberia.

Un trabajador en las instalaciones de Fertiberia. Xuan Cueto / Europa Press

Fertiberia ha iniciado un giro estratégico hacia productos con «mayor valor» añadido tras encajar el golpe económico y reputacional que supuso el cierre de una de sus plantas de Huelva. La clausura de la fábrica, dedicada a la producción de fertilizantes sólidos NPK, ha forzado al grupo a redefinir su modelo de negocio con el foco en segmentos más rentables y sostenibles. 

La compañía ha enmarcado esta decisión dentro de una reestructuración industrial más amplia, pero admite que el cierre de Huelva ha sido determinante. Además de los costes extraordinarios vinculados al desmantelamiento (de más de 25 millones de euros en 2024), el grupo ha tenido que afrontar las exigencias judiciales para restaurar las balsas de fosfoyesos acumuladas durante varias décadas en la zona. 

Ese compromiso ha dado lugar al proyecto ‘Restore 2030’, una intervención ambiental para encapsular los residuos de fosfoyeso y revegetar el área contaminada en la provincia de Huelva. Este objetivo tiene una inversión prevista de 65 millones de euros y un horizonte de ejecución de 40 años, con una ejecución técnica que corre a cargo de la firma estadounidense Ardaman.

En este contexto, Fertiberia ha apostado por fertilizantes líquidos, biotecnológicos y soluciones con huella de carbono neutra como su nueva línea de crecimiento. Además, la compañía liderada por el recién nombrado CEO Juan Pablo Llobet está ahora sumergida en plena búsqueda de nuevos compradores, tras ser propiedad del fondo Triton desde 2020. 

Otro movimiento relevante de los últimos meses ha sido la programación de un despido del 10% de la plantilla a través de un ERE, una actuación que se ha visto suavizada con el acuerdo cerrado con los sindicatos para desconvocar una huelga, pactar indemnizaciones mejoradas, prejubilaciones, ayudas y recolocaciones. 

Mayor peso en las fábricas internacionales 

Paralelamente, la reorientación del negocio ha permitido mantener estables los ingresos (306 millones de euros) pese a una caída del 8% en el volumen de ventas, según se recoge en el informe de Fertiberia del primer trimestre de 2025. Las ventas de productos especializados han crecido un 6% interanual y han mejorado el margen bruto del grupo. 

Entre las líneas destacadas figura la gama ‘Impact Zero’, los primeros fertilizantes del mundo con emisiones netas cero. También han cobrado peso los bioestimulantes, productos foliares, tecnologías de agricultura inteligente y soluciones ambientales para la industria. 

Fertiberia opera ahora con 16 plantas y 10 centros logísticos repartidos por Europa, tras reforzar su presencia en Francia con una nueva planta de AdBlue. La antigua producción de NPK sólidos, por otra parte, se ha centralizado ahora en la planta de Setúbal (Portugal), mientras que en Huelva se mantienen solo los activos logísticos vinculados al amoníaco. 

El grupo considera que esta reorganización permite «mejorar el mix de ventas»y «acelerar la internacionalización» hacia mercados con mayor margen. 

Proyección positiva del año 

Pero los efectos del cierre de Huelva aún pesan sobre los resultados financieros. En 2024, Fertiberia perdió 66 millones de euros, y en el primer trimestre de 2025 ha registrado un resultado neto negativo de 2,7 millones. Sin embargo, el ebitda ajustado ha subido un 9%, hasta los 20,2 millones de euros, gracias a un mayor peso de productos de alto valor y a la ejecución de un nuevo plan de eficiencia. 

Ese plan, denominado ‘Fertiberia One’, incluye más de 25 iniciativas en áreas operativas, comerciales y financieras. Entre ellas destacan la transformación digital, la automatización industrial, la mejora de procesos logísticos y la creación de nuevas herramientas de fijación de precios y gestión de relaciones con clientes. 

En el plano comercial, la compañía ha simplificado su estructura, redirigido su estrategia de ventas y lanzado una ofensiva en el negocio de Biociencias. 

La previsión de Fertiberia para los próximos meses es de mejora progresiva, apoyada en una mayor disponibilidad de agua tras las lluvias del invierno, una recuperación de la demanda agrícola y la consolidación del nuevo modelo comercial. La empresa mantiene su objetivo de alcanzar un EBITDA de entre 50 y 70 millones de euros a medio plazo. 

Desde el punto de vista financiero, la empresa ha logrado reducir sus gastos en 1,3 millones de euros interanuales gracias a la refinanciación de su deuda. También ha mejorado su flujo de caja operativo, que ha alcanzado los 69 millones en el primer trimestre, impulsado por una entrada puntual de subvenciones públicas destinadas a la ampliación de la planta de Avilés.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta