Los grandes fondos se hacen fuertes en Santander y superan por vez primera el 60% del capital
Los grandes fondos han elevado su participación en el capital del Santander por encima del 60%; los minoristas la han reducido por debajo del 35%
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, y el consejero delegado del Banco Santander, Héctor Grisi.
Los inversores institucionales, los grandes fondos, han superado por vez primera el 60% del capital del Santander.
El capital del grupo presidido por Ana Botín, a 30 de septiembre de este año, se reparte entre inversores institucionales (con el 63,72%) y accionistas minoristas (con el 34,96%).
El consejo de administración posee una participación del 1,32% del banco, de acuerdo al último informe trimestral de la entidad, consultado por este diario.
En el último año se ha incrementado el número de acciones del Santander en posesión de inversores institucionales (del 59,37% al 63,72%), y de los miembros del consejo de administración (del 1,26% al 1,32%).
En el mismo periodo se ha reducido el número de títulos en manos de los accionistas minoristas (del 39,37% al 34,96%).
En el último año, Santander ha ganado 20.000 accionistas y BBVA ha perdido cerca de 50.000
Se trata de la primera vez que los grandes inversores elevan su peso sobre el capital del Santander por encima del 60%. En 2020 los institucionales controlaban el 56%, porcentaje que han ido aumentando año tras año desde entonces.

Por el contrario, los minoristas han ido reduciendo su peso en el capital del Santander, casi un 10% en el último lustro.
En el año del Covid, los accionistas minoritarios poseían el 42,81% del capital del primer banco español (34,96% en septiembre de este año).
Según los últimos datos financieros publicados por Santander, el grupo ha registrado en los últimos meses un incremento del número total de accionistas, reconduciendo la tendencia generalizada en la banca española, que trimestre tras trimestre pierde accionistas.
El primer banco español terminó los primeros nueve meses del año con 3,52 millones de accionistas, casi 20.000 más que un año antes.
De los 3,5 millones de accionistas del Santander, 2,93 millones son europeos (el 70,70% del capital), y 0,57 millones son americanos (el 27,88%).
Fondos, BlackRock, Dodge & Cox y Santander
De acuerdo a los registros de la CNMV, el primer accionista del Santander es BlackRock, con el 6,86% del capital.
El mayor fondo de inversión del mundo, primer accionista también de BBVA, elevó por vez primera su participación en Santander por encima del 6% a mediados de 2024; desde 2010 el fondo controlado por Larry Fink participaba en el Santander con entre el 4% y el 5,9% del capital.

Larry Fink, al frente del mayor fondo del mundo, BlackRock.
El fondo estadounidense Dodge & Cox sorprendió al mercado a mediados de 2022 aflorando algo más de un 3% en el capital del Santander, una participación valorada entonces en 1.364 millones de euros.
Según los registros de la CNMV consultados por este diario, Dodge & Cox redujo por debajo del 3% su participación en Santander en junio del pasado año, comunicando un 2,93%.
En la actualidad el fondo estadounidense sigue destacando en sus informes la participación que mantiene en el banco español, aunque no es posible ahora saber con precisión si su participación es inferior ya a la del 2,93% comunicada hace más de un año.
En el informe de septiembre del Worldwide Funds de Dodge & Cox, consultado por este diario, el fondo destaca su participación en Santander, como una de sus mayores apuestas junto al gigante chino Alibaba.
«Banco Santander obtuvo una rentabilidad del 130 % en los primeros nueve meses del año, convirtiéndose en el principal contribuyente a la rentabilidad acumulada del Fondo en lo que va del año«, dice Dodge & Funds en su informe de septiembre.
«Tras años de dificultades y tocar fondo en 2020, la empresa se ha beneficiado de unos costes crediticios favorables, tipos de interés más elevados y una mayor eficiencia operativa», señala.
«La sólida posición de capital de la empresa también permitió a la dirección aumentar significativamente la recompra de acciones, lo que impulsó aún más el crecimiento de las ganancias por acción», explica, e indica que Santander, a finales de septiembre de este año, «seguía teniendo un precio atractivo» representando el 1,3% del fondo.
BBVA, menos accionistas
Santander y BBVA son los bancos españoles que con mayor transparencia ofrecen al mercado datos sobre sus accionistas en sus informes financieros.
El banco presidido por Carlos Torres terminó los nueve primeros meses del año con 669.979 accionistas, frente a los 717.667 con los que contaba a finales de septiembre de 2024 (47.688 accionistas menos).
Según informa BBVA en su último informe trimestral, 1.282 accionistas poseían, a 30 de septiembre de este año, más de 100.000 títulos del banco; de ellos, 254 accionistas (los grandes fondos, los institucionales) poseían más de medio millón de acciones. Estos últimos grandes accionistas tienen el 67,9% de las acciones en circulación del BBVA.
BBVA ha perdido algo más de 50.000 accionistas desde el lanzamiento de la opa hostil por Sabadell
Al igual que en el caso del Santander, el número de acciones en manos de los grandes inversores se ha elevado en el último año, mientras que se ha reducido el número de acciones en posesión de pequeños accionistas.
En septiembre de este año había 590.220 accionistas con entre una y 5.000 acciones del BBVA; el 0,9% de los accionistas de la entidad tiene menos de 500 acciones, y el 9% entre 501 y 5.000 acciones.
Hace un año el número de accionistas con entre una y 5.000 acciones del BBVA ascendía a 629.557; el 1% tenía menos de 500 acciones y el 9,9% entre 501 y 5.000 títulos.
De los datos publicados por BBVA se infiere que el banco ha perdido más de 50.000 accionistas desde el lanzamiento de la opa por Sabadell.
El segundo mayor banco español contaba con 721.403 accionistas al término de junio de 2024 (BBVA lanzó su opa hostil sobre el banco presidido por Josep Oliu en mayo de 2024), frente a los 669.979 accionistas a finales del pasado mes de septiembre.