La inteligencia artificial se convierte en motor clave para Indra: prevé 300 millones en ingresos
Esta división aparece en un contexto mundial donde los datos aumentan a gran velocidad y las decisiones deben tomarse con mayor rapidez
Indra saca al mercado un nuevo proyecto, IndraMind
Indra, la compañía liderada por Ángel Escribano, cuenta con un ambicioso objetivo con su división de Inteligencia Artificial de uso civil y militar, denominada IndraMind. La entidad ha comunicado que prevé facturar en torno a 300 millones, en un mercado que estima movilizar unos 3,5 billones de euros en los próximos años a nivel mundial.
IndraMind se trata de una plataforma de inteligencia artificial (IA) desarrollada para automatizar y optimizar operaciones críticas en entornos multidominio (terrestre, aéreo, marítimo, espacial y cibernético).
Esta división nace en un contexto global donde los flujos de datos crecen exponencialmente y la toma de decisiones debe ser cada vez más rápida. IndraMind se plantea como una herramienta estratégica para transformar la información en conocimiento accionable. Según la compañía, su objetivo es dotar de superioridad informativa y operativa a quienes gestionan escenarios complejos y de alto riesgo.
El director de IndraMind, Ignacio Martínez, explicó en la presentación que se trata de «una tecnología que opera como un cerebro digital que permite a los sistemas pensar, decidir y anticiparse».

La plataforma se basa en una arquitectura abierta, segura e interoperable, que actúa como un tejido conectivo entre diferentes sistemas y sensores. Su diseño permite adaptarse a distintos entornos operativos, desde el ámbito militar, hasta el civil, donde puede aplicarse en la gestión del tráfico aéreo o la supervisión de infraestructuras críticas.
«Hemos desarrollado una solución que no solo responde a los retos actuales, sino que se adelanta a los desafíos futuros con una visión centrada en la inteligencia como motor de transformación. Su capacidad para aprender, adaptarse y operar de forma autónoma en tiempo real la convierte en una herramienta clave para la nueva era de los sistemas críticos», ha señalado el director.
Indra cuenta con grandes expectativas
Además, IndraMind también refleja la apuesta europea por la soberanía tecnológica en inteligencia artificial y defensa. No obstante, el despliegue de la plataforma plantea desafíos. La ética y transparencia de los algoritmos, la gobernanza de los datos y la interoperabilidad con sistemas de distintos actores son cuestiones clave que Indra ha asegurado haber abordado mediante procesos de trazabilidad, explicabilidad y fiabilidad en sus modelos de IA.
La compañía prevé que esta área alcance una facturación cercana a los 300 millones de euros, situándose al mismo nivel que sus otras grandes líneas de negocio: Minsait, Tráfico Aéreo, Movilidad y Defensa. Por otro lado, Martínez adelantó además que los principales clientes serán «instituciones, Gobiernos y países», lo que refleja la orientación estratégica y global del proyecto.

Durante la presentación, el directivo recordó que el mercado mundial de la seguridad y la defensa podría movilizar en los próximos años hasta 3,5 billones de euros, una oportunidad que Indra aspira a aprovechar consolidando su posición como referente tecnológico europeo.
Empleará inicialmente unos 3.000 empleados
IndraMind se define como la primera iniciativa española de IA soberana diseñada para operar en un entorno ciberresiliente, con el objetivo de proteger de forma integral a ciudadanos, territorios e infraestructuras críticas, tanto físicas como digitales.
La nueva división arrancará con unos 3.000 empleados y aspira a convertirse en uno de los motores de crecimiento de Indra en los próximos años, combinando innovación, defensa y tecnología avanzada bajo un mismo paraguas de inteligencia artificial.
El presidente de Indra, Ángel Escribano, ha resaltado que IndraMind «es la respuesta que damos ante una nueva situación, utilizando nuestro conocimiento para, de manera inmediata, impulsar la soberanía tecnológica en España y Europa».
«Un ataque puede combinar simultáneamente el ciberespacio, las infraestructuras críticas y los servicios públicos, difuminando las fronteras entre la seguridad civil y la defensa militar. Esta nueva realidad exige una respuesta coordinada y unificada», ha subrayado la compañía.