La jugada millonaria de Zegona: su valor en Bolsa ya dobla la compra de Vodafone España

La compañía dirigida por Eamonn O’Hare y Robert Samuelson llegó a subir hasta un 173% solo en 2025

Sede de Vodafone en Madrid. Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

La británica Zegona ha protagonizado uno de los mayores rallys bursátiles del año en Europa. Su cotización en la Bolsa de Londres ha superado una capitalización de más de 10.000 millones de euros, lo que significa que duplica con creces los 5.000 millones abonados por la adquisición de Vodafone España en mayo de 2024. 

Solo desde el cierre de la compra, el valor de Zegona se ha multiplicado por más de dos, y si se compara con el arranque de las negociaciones en septiembre de 2023, la revalorización supera el 1.000%.

El impacto ha hecho que Zegona equivalga ya al 38% de la capitalización de Telefónica, tradicional reina del sector telecomunicaciones español y que cerró la última semana con una valoración bursátil de poco más de 25.000 millones de euros. 

Durante meses, el mercado asistió a una escalada de precios sin precedentes. Zegona llegó a subir hasta un 173% sólo en 2025, y sus títulos durante el 2024 y 2025 pasaron de cotizar en torno a 30 peniques hasta más de 1.160 peniques. 

Los expertos subrayan que incluso tras alcanzar la cota de los 10.000 millones de valor, las expectativas de rentabilidad y sinergias futuras siguen anclando precios y una confianza altísima en el plan estratégico de Eamonn O’Hare y su equipo directivo.

La compra de Vodafone puede redefinir el sector

La compra de Vodafone España es la mayor operación en la historia de Zegona, la compañía dirigida por Eamonn O’Hare y Robert Samuelson, veteranos del sector que antes de esta apuesta ya habían trasladado su estrategia «comprar, arreglar y vender» con éxito en Telecable y Euskaltel.

Pero en esta ocasión la dimensión es mayor, Zegona pagó 5.000 millones a Vodafone Group (la multinacional británica) y ha puesto en marcha un plan intenso para transformar la empresa y rentabilizar la adquisición a largo plazo.

La clave ha sido presentar a los mercados un plan de negocio enfocado en ajustes de plantilla (-28% desde la toma de control), maximización del posicionamiento low-cost y el refuerzo de la marca Lowi, así como la posible venta o compartición de infraestructuras para liberar caja.

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España
Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

Zegona también se ha comprometido a mantener la marca Vodafone durante al menos siete años, buscando así capitalizar el reconocimiento de marca en España según los requisitos fijados en la operación.

Pese al aumento de ingresos (más de 3.600 millones de euros entre abril 2024 y marzo 2025), la nueva gestión ha dado prioridad a recortar pérdidas operativas (Vodafone España cerró ese periodo con 82 millones en negativo) y a simplificar la estructura societaria y comercial.

La compañía matriz reconoce que sus propios resultados (pérdidas de 439 millones de euros, asociadas al cierre de la compra) no reflejan aún el potencial transformador del nuevo esquema.

A corto y medio plazo la situación para Zegona sigue siendo de un elevado potencial, según coinciden casas de análisis como Deutsche Bank o Citi. Su modelo ha convencido a los inversores porque ha sabido aprovechar el momento; la debilidad de los grandes grupos históricos. 

Al día de hoy, la capitalización bursátil de Zegona (que solo tiene un activo relevante tras la venta de Euskaltel) refleja fielmente el valor atribuido por el mercado a Vodafone España, situándola entre 10.000 y 12.000 millones de euros según proyecciones de resultados y posibilidades de sinergias. 

Algunos informes auguran incluso margen para una prima futura en caso de operaciones corporativas como la tan rumoreada unión con Telefónica.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta