Vodafone vuelve a crecer una década después: el plan de Zegona ante la posible venta a Telefónica da resultados
Archivo – Fachada de la sede de Vodafone en Madrid
Por primera vez en diez años, la operadora, controlada por el fondo británico Zegona desde 2024, ha conseguido revertir la tendencia negativa y sumar clientes de manera sostenida, una circunstancia que llega en pleno debate sobre su posible venta a Telefónica y tras un intenso proceso de transformación operativa y financiera.
Tras la integración de Ono en 2014, Vodafone España había sufrido una larga etapa marcada por pérdida de clientela y erosión competitiva.
La situación se agravó en años posteriores por la presión de rivales como Movistar, Orange y el pujante grupo MásMóvil –ahora unido a Orange–, la migración masiva hacia el low cost, la irrupción de operadores virtuales y una gestión considerada errática en producto y precios.
Todo cambió con la llegada de Zegona. En junio de 2024, el fondo británico adquirió Vodafone España por 5.000 millones de euros, comprometiéndose a invertir en redes, servicios y nuevas ofertas para devolver competitividad y rentabilidad a la teleco.
Los datos oficiales reflejan claramente la mejoría: por primera vez en una década, Vodafone España ha cerrado un ejercicio con saldo neto positivo en captación de usuarios.
Concretamente, entre junio de 2024 y junio de 2025, la operadora ha añadido 36.000 altas netas en banda ancha fija y 65.000 en líneas móviles de pospago, superando ya los 15,1 millones de accesos (12,5 millones de móviles y 2,6 millones de líneas fijas).
Este repunte cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que se han excluido del cómputo los clientes migrados a Finetwork, su principal cliente mayorista en acuerdos de red. La operadora también destaca la subida en clientes contrato y de banda ancha, tradicionalmente los más rentables del sector.
Factores de la recuperación: estrategia Zegona
El giro en la dinámica comercial de Vodafone tiene su origen en varias palancas activadas por Zegona desde su entrada:
- Nueva política de tarifas: Eliminación de complejidad en las ofertas, paquetes convergentes más competitivos y promociones agresivas en segmentos clave.
- Optimización de costes: Presentación y gestión de un contundente ERE que finalmente afectó a unos 900 empleados. Cierre de tiendas físicas propias, mayor apuesta por canales digitales y reducción de costes operativos.
- Refinanciación de deuda: En menos de un año se renegociaron 1.290 millones de deuda, bajando el tipo de interés del 4,25% al 3%.
- Inversiones en red: Refuerzo de la cobertura móvil, aceleración del despliegue de 5G y optimización del uso de la red de fibra.
- Management experimentado: José Miguel García, ex líder de Jazztel y Euskaltel, asumió la dirección como consejero delegado, aplicando una hoja de ruta de recuperación probada en otras transformaciones anteriores.
Resultados financieros
En su primer año completo bajo Zegona, Vodafone España ha mejorado su facturación trimestral un 1,1%, hasta los 913 millones de euros en el último trimestre de 2024.
La rentabilidad también remonta, con un EbitdaAL (resultado bruto de explotación después de arrendamientos) de 1.249 millones en el ejercicio fiscal 2025, un 2,8% más. El margen operativo sube hasta el 34%, y en el primer trimestre de 2026 avanza hasta el 35%.
Sin embargo, la reestructuración ha supuesto costes extraordinarios: Zegona confesó pérdidas contables de 428 millones en su primer año fiscal, motivadas por depreciaciones y costes financieros derivados de la adquisición y los ajustes internos.
La deuda supera los 3.700 millones de euros, aunque se mantiene bajo control gracias a los nuevos plazos y condiciones favorables.
El propio Gobierno español autorizó la compra de Vodafone España por Zegona con la condición de mantener inversiones, empleo y solvencia, reglas que también influirían en una eventual operación con Telefónica.
Retos
La teleco encara ahora varios desafíos y oportunidades:
- Mantener la nueva senda de crecimiento en un mercado ultra-competitivo.
- Innovar en segmentos clave como 5G, IoT y servicios digitales integrados.
- Gestionar el traspaso de clientes y espectro a Digi, en caso de una venta a Telefónica para cumplir con los requisitos de competencia.
- Reducción del endeudamiento y mejora de márgenes ante un entorno económico volátil.