Actualizado
Nvidia cumple con las expectativas: ingresa 46.700 millones, un 56% más
El fabricante de chips repartirá a inicios de octubre un dividendo en efectivo de 0,01 dólares por acción
Edificio de Nvidia en Santa Clara, California. Foto: Europa Press.
Nvidia ha cumplido con las expectativas del mercado. El fabricante estadounidense de chips ha ingresado a lo largo del segundo trimestre 46.743 millones de dólares, una cifra que equivale a 40.152 millones de euros. El resultado se sitúa por encima de los 53.886 millones de dólares esperados y refleja un incremento del 6% si se toma como referencia el dato del trimestre anterior y un aumento del 56% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Mientras que el beneficio neto se ha incrementado un 59% hasta los 22.422 millones de dólares, el beneficio por acción se ha situado en 1,05 dólares, por encima de los 1,01 dólares previstos inicialmente.
Si se pone el foco sobre el primer semestre del año fiscal, se desprende que el beneficio neto asciende a 45.197 millones de dólares, lo que arroja una subida del 43,6%. A la vez, los ingresos de la compañía encabezada por Jensen Huang durante este periodo se han engrosado cerca de un 62% hasta los 90.805 millones de dólares.
Con la vista puesta en el tercer trimestre del ejercicio fiscal, espera que los ingresos ronden los 54.000 millones de dólares, una previsión que contempla una desviación del 2% e incluye la posibilidad de no poder enviar microprocesadores H2O a China, como ha sucedido entre abril y junio.
Cabe destacar que el consejo de administración ha dado luz verde a un programa adicional de recompra de acciones valorado en 60.000 millones de dólares, así como un dividendo en efectivo de 0,01 dólares por acción a desembolsar a inicios del próximo mes de octubre.
El Gobierno de Estados Unidos descarta entrar en Nvidia
La firma del sector de los microchips ha dado a conocer su estado financiero después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, haya descartado que el gobierno estadounidense vaya a comprar una participación dentro del capital social, a pesar de haber tomado hace algunos días un 10% de las acciones del fabricante de microprocesadores Intel.
«Nvidia no necesita apoyo financiero, no está sobre la mesa ahora mismo», dejó bien claro para después abrir la puerta a operaciones similares en otros sectores. «En algunas industrias críticas debemos ser autosuficientes en Estados Unidos», señaló para acabar apuntado hacia empresas navales o farmacéuticas.
Cambricon, su rival, bate récord
También se produce después de que Cambricon Technologies haya dado a conocer que ha batido récord con el beneficio neto obtenido en los primeros seis meses del año al registrar un crecimiento del 4.000% de los ingresos operativos.
El fabricante chino, considerado uno de los principales rivales asiáticos de la firma estadounidense especializada en la producción de microprocesadores avanzados para la inteligencia artificial, ha contabilizado unos ingresos operativos de 2.880 millones de yuanes, una cifra que equivale a 346 millones de euros.
De esta manera, el beneficio neto de la compañía ha ascendido a 124 millones de euros, un resultado que refleja un cambio de tendencia en el negocio al haber logrado mejorar su situación financiera y salir de las pérdidas por valor de 64 millones de euros registradas en el mismo periodo del año anterior.
Cambricon se ha mostrado convencida de que la única forma de generar valor a largo plazo para los accionistas pasa por impulsar la competitividad de los productos y fortalecer su expansión. Para ello, ha señalado que apostará por profundizar sus colaboraciones técnicas con empresas líderes en vanguardia como los modelos a gran escala e internet.
Complicado entorno geopolítico
Los resultados cosechados por uno de los principales rivales de Nvidia revelan que las empresas chinas han buscado alternativas locales ante la amenaza de Washington de excluirlas del acceso a tecnología estadounidense.
Cabe recordar que Nvidia se encontró al arrancar el año con la prohibición de vender su chip H20 a China, si bien posteriormente la administración encabezada por Trump viró su postura y optó por levantar el veto a las exportaciones hacia el país asiático.
Con todo, el fabricante estadounidense deberá compartir con el Gobierno de Estados Unidos el 15% de los ingresos que registre por ventas al país, mientras que China está animando a las empresas chinas a apostar por productores nacionales ante el actual escenario geopolítico.