Telefónica compra a CDPQ su mitad de FiBrasil por 131 millones y se refuerza en un mercado clave

Vivo contralará el 75,01% de la empresa de fibra y Telefónica Infra conservará el 24,99% restante

Las desinversiones de Telefónica en Latinoamérica reconfiguran el sector en la región, con Millicom dando batalla a América Móvil

Las desinversiones de Telefónica en Latinoamérica reconfiguran el sector en la región, con Millicom dando batalla a América Móvil

Telefónica ha comprado al fondo canadiense Caisse de dépot et placement du Québec (QDPQ) la mitad de la compañía de infraestructura y servicios de fibra óptica FiBrasil por 850 millones de reales (unos 131 millones de euros al cambio actual). La teleco que preside Marc Murtra refuerza su presencia en uno de los mercados clave del grupo mientras sigue con las ventas de su filial Hispam.

La compañía ha comprado el 50% de la fiberco en el país y, una vez finalizada la transacción, Vivo (marca comercial de Telefónica en Brasil) poseerá acciones que representan el 75,01% del negocio. Por su parte, Telefónica Infra mantendrá un 24,99% del capital de FiBrasil.

Con la operación, Telefónica pasa a controlar indirectamente el 100% de FiBrasil. La transacción está sujeta a la aprobación de el organismo regulador de la competencia brasileño, CADE (Conselho Administrativo de Defesa Econômica), así como a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones del país, Anatel.

De igual modo, la teleco deberá presentar la ratificación de la transacción a la junta general de accionistas de la compañía. La toma de control de FiBrasil por parte de Telefónica potencia el liderazgo de Vivo en el sector, «aporta escala y la posibilidad de actuar con agilidad y eficiencia sobre un activo (la fibra) que está en el centro de la estrategia de crecimiento en Brasil», explican desde la compañía.

Un crecimiento sustentando un modelo de negocio que se basa en la convergencia, a través de Vivo Total. A cierre de 2024, FiBrasil llegó a 4,6 millones de hogares, en 151 ciudades de 22 estados.

Clientes de Telefónica en Brasil a través de Vivo

Con la adquisición, Vivo amplía su flexibilidad para evaluar nuevas oportunidades de expansión en el mercado de fibra. En la actualidad, la compañía da cobertura a unos 30 millones de hogares y empresas, distribuidos en 444 ciudades, y cuenta con 7,2 millones de clientes conectados.

La integración de FiBrasil también está en línea con la estrategia de crecimiento de Vivo, con un enfoque en la oferta combinada de servicios fijos y móviles. La solución Vivo Total, que reúne conectividad residencial y móvil en un solo plan, ya cuenta con 2,7 millones de clientes y crece un 77% anual.

Recientemente, Telefónica también ha llevado a cabo una operación en Brasil para simplificar su estructura y reducir los costes de su negocio tecnológico y digital.

Se trata de la absorción de su filial de IoT (internet de las cosas), big data y tecnología en el país por parte de la subsidiaria Telefônica Cloud e Tecnologia do Brasil.

La operación supone la extinción de Telefônica IoT, Big Data e Tecnologia do Brasil, cuyos activos, pasivos, derechos y obligaciones han pasado a manos de Telefônica Cloud e Tecnologia do Brasil, donde Telefónica mantiene una posición de control del 50,01%.

Desinversiones en Latinoamérica

Los movimientos de la teleco que preside Marc Murtra se dan en un contexto marcado por las desinversiones en Latinoamérica y la apuesta por sus principales mercados europeos, donde la consolidación del sector es el principal objetivo. No obstante, Brasil es uno de los países que más ingresos genera a la teleco.

Desde que el directivo aterrizara el pasado 18 de enero en la presidencia de Telefónica, la compañía ha vendido sus filiales de Argentina, Perú, Colombia y Ecuador por una cantidad total cercana a los 2.300 millones de euros.

Entre los compradores se encuentra como principal beneficiado el grupo Millicom, del magnate Xavier Niel, así como el grupo Clarín e Integra Tec Internacional.

Si bien la venta de las filiales de Telefónica en Argentina y Uruguay ya están cerradas y firmadas, las desinversiones de Uruguay, Colombia y Ecuador aún están a la espera de cumplir con los requisitos regulatorios para formalizarse. Otras filiales como la de México y la de Chile también están en el foco de los inversores.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta